Claves del Realismo Literario y la Poesía Simbolista de Machado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Realismo Literario: Fundamentos y Contexto

Características Fundamentales del Realismo

El Realismo es una corriente literaria donde lo que se narra busca la verosimilitud. Las obras se ambientan en la época contemporánea al autor, es decir, los hechos se sitúan en su presente histórico.

  • Linealidad temporal: La acción avanza de forma lineal, con un principio y un final definidos, siguiendo la cronología de los sucesos.
  • Narrador omnisciente: Predomina un narrador que conoce todos los aspectos de la historia y de los personajes. Aunque intenta adoptar una actitud objetiva para relatar los hechos con exactitud, a menudo interviene con opiniones y juicios.
  • Descripciones detalladas: Se presentan abundantes descripciones de ambientes y personajes (tipos sociales).
  • Lenguaje:
    • El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, aunque también puede incorporar un registro coloquial.
    • Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social y cultural, reflejando la diversidad lingüística de la sociedad.
  • Técnicas narrativas: Además de la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

El Realismo representa un alejamiento paulatino de la mentalidad y la actitud literarias propias del Romanticismo.

Contexto Social e Ideológico del Realismo

En el aspecto social, el siglo XIX ve la consolidación de la burguesía como clase dominante. Esta se muestra cada vez más conservadora, pragmática y materialista. Paralelamente, se produce el auge de la industrialización y la implantación de un sistema económico fundamentado en el enriquecimiento rápido al menor coste posible.

Como consecuencia, la clase obrera adquiere una creciente conciencia de su situación marginal y degradada. En este proceso, resulta fundamental el impulso de las doctrinas sociales y revolucionarias, tales como:

  • Socialismo
  • Comunismo
  • Anarquismo

Autores Destacados del Realismo Español

Juan Valera

El estilo de Juan Valera es fundamentalmente realista, ya que elimina los elementos sentimentales y fantásticos característicos del Romanticismo. Sin embargo, su obra presenta una marcada tendencia idealizante y esteticista que lo distancia del Realismo más puro practicado por autores como Benito Pérez Galdós. El Realismo de Valera se enfoca especialmente en el ámbito psicológico de los personajes, más que en el análisis social exhaustivo.

Benito Pérez Galdós

La producción literaria de Benito Pérez Galdós es impresionante tanto en número de obras como en la variedad de temas y géneros que cultivó. Su vasta obra abarca desde la novela hasta el teatro, el ensayo y la crítica literaria, consolidándose como una figura central del Realismo español.

Leopoldo Alas "Clarín"

Leopoldo Alas "Clarín" fue un hombre profundamente crítico con las instituciones de su tiempo, tanto civiles como religiosas. Su obra se centra en la crítica literaria y, en sus narrativas, en el análisis social. Su novela La Regenta, ambientada en la ficticia Vetusta, resume el panorama de la sociedad española de la época, atenazada por las convenciones sociales y el temor al "qué dirán".

Antonio Machado: Evolución Poética y Simbolismo

Evolución Poética de Antonio Machado

La trayectoria poética de Antonio Machado se caracteriza por una constante evolución:

Primera Etapa: Intimismo Modernista y Simbolista

En Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907), predominan el Simbolismo, influencias del Romanticismo tardío, una cuidada estética modernista y un profundo intimismo.

Segunda Etapa: Compromiso y Visión de Castilla

Con Campos de Castilla (1912, con una segunda edición ampliada en 1917), se observa una evolución hacia el compromiso, pasando del "yo" individual al "vosotros" colectivo. Castilla se erige como símbolo central, y se manifiesta una clara influencia del Regeneracionismo, junto con una honda preocupación política y social. Aunque utiliza una métrica de raigambre modernista, su estética se vuelve más sencilla y sin artificios.

Tercera Etapa: Reflexión Filosófica y Popular

En Proverbios y Cantares y Nuevas Canciones (1925), estas obras muestran una notable influencia de la filosofía y una aproximación al folclore y lo popular, utilizando una métrica popular.

Cuarta Etapa: Poesía de Guerra y Amor

Durante la Guerra Civil Española, su obra Poesías de la guerra (1936-1939) refleja un fuerte compromiso político. Incorpora nuevas influencias sin abandonar su conexión con lo popular. También desarrolla una importante vertiente de poesía amorosa, personificada en la figura de Guiomar.

Simbología en la Poesía de Machado

La obra de Antonio Machado está cargada de símbolos recurrentes:

  • El agua:
    • Agua quieta, en reposo o ausente: simboliza la muerte.
    • Agua en movimiento, fluyendo: representa la vida.
  • El camino (y todo su campo semántico): simboliza la vida, el transcurrir existencial.
  • El sueño: Nunca con un sentido onírico puro, sino como recuerdo, pensamiento o ensoñación.
  • Castilla y su paisaje: Un símbolo polivalente que representa tanto la realidad histórica y social de España como un espacio para la meditación íntima.
  • Motivos propios del Simbolismo:
    • El atardecer
    • El crepúsculo
    • El parque otoñal
    Estos elementos suelen connotar melancolía, tristeza, ausencia y muerte.

Entradas relacionadas: