Claves del Realismo, Naturalismo, Modernismo y 98 en la Literatura Española y la Poesía de Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

Realismo

  • Enfoque cientifista e historicista (influencia de la raza, el medio y el momento).
  • Búsqueda de la objetividad.
  • Narrador predominantemente omnisciente.
  • Importancia del diálogo (más que el monólogo interior).
  • Descripciones fieles y detalladas de la realidad.
  • Creación de personajes redondos (complejos) y planos (simples).
  • Presencia de dualismo en los personajes.
  • Intención de crítica social.
  • Tono generalmente serio, no cómico.
  • Consideración de que todos los temas son dignos de ser tratados literariamente.
  • Uso de diversos registros de habla según el personaje.

Naturalismo

  • Interés por las clases bajas y el proletariado.
  • Creación de ambientes lúgubres y sórdidos.
  • Oposición entre la razón y el Romanticismo.
  • Predominio de la prosa, especialmente la novela psicológica.
  • Presentación de personajes defectuosos o tarados.
  • Fuerte componente determinista (el hombre condicionado por la herencia y el medio).
  • La literatura como estudio sistemático de la condición humana.
  • Uso frecuente del estilo indirecto libre.

Características específicas en España:

  • Énfasis en la mímesis (imitación de la realidad).
  • Importancia de la documentación y la experimentación por parte del autor.
  • Aplicación del determinismo a las tramas y personajes.
  • Uso de técnicas narrativas como la analepsis (flashback) y la prolepsis (flashforward).
  • Tendencia a la individualización de los personajes (evitando los personajes tipo).
  • Empleo del estilo indirecto libre.
  • A veces, presencia de desproporción o exageración en la descripción de lo negativo.
  • Variedad de registros lingüísticos.

Novelas de Tesis

  • Fuerte componente ideológico explícito.
  • Presentación de conflictos clasificables (ej. religión vs. ciencia).
  • Personajes que encarnan ideales o posturas enfrentadas.
  • A menudo siguen moldes estructurales que recuerdan a la tragedia clásica (personajes atrapados por su destino).
  • Expresión de un deseo de mejora para el país.

Novelas Contemporáneas (Influencia Naturalista)

  • Recogen elementos del Naturalismo, como la influencia del temperamento y las circunstancias en el individuo.
  • El narrador adopta a menudo una postura de observador.
  • Hay espacio para la experimentación narrativa.
  • Se concede más importancia al libre albedrío (visión menos determinista).
  • Generalmente, son menos morbosas que el Naturalismo más estricto.

Poesía: Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Influencias y Raíces:

  • Del Romanticismo: hereda la pasión, la exaltación del yo, el correlato objetivo, el intimismo, el anhelo de libertad, la valoración del instinto y la rebeldía.
  • Fuerte componente de culturalismo (referencias a diversas culturas y artes).
  • Rechazo a la grandilocuencia excesiva.

Características Principales:

  • Búsqueda de la musicalidad, el color, la frescura y la expresión del lujo.
  • Exploración de la sensualidad y el erotismo.
  • Creación de imágenes vivas y sensoriales.
  • Uso de neologismos y léxico culto o exótico.
  • Marcada voluntad artística y esteticismo ("el arte por el arte").
  • Interés por corrientes filosóficas y espirituales diversas: Pitagorismo, Budismo, Cristianismo, Misticismo, Orientalismo, Numerología.
  • Reflexión sobre el solipsismo humano.
  • Tendencia al escapismo y gusto por lo exótico (ambientes lejanos, tiempos pasados).
  • Puede incluir crítica social, a veces de forma velada o mediante la creación de distopías.
  • Lenguaje: búsqueda de la belleza formal, a veces artificioso y elitista. Poesía muy elaborada pero que busca una expresión sencilla.
  • Uso preferente de la rima consonante y del simbolismo.
  • Actitud cosmopolita y atracción por lo urbano.
  • Temas centrales: la belleza, el exotismo, la fantasía, la evasión.
  • Géneros cultivados: lírica y prosa poética.
  • Símbolo emblemático: el cisne.

Generación del 98

  • Profunda preocupación nacional (el "problema de España").
  • Interés por lo rural, especialmente el paisaje castellano.
  • Intención de crítica social y política.
  • Búsqueda de la verdad y la esencia de lo español.
  • Tono más introspectivo, a menudo triste o pesimista.
  • Predominio de la novela y el ensayo como vehículos de expresión.
  • Símbolo emblemático: el búho.
  • Interés por la poética tradicional y un estilo más sobrio.

Puntos Comunes y Divergencias

Ambos grupos comparten un orden generacional y proponen una nueva propuesta poética para refutar los credos estéticos anteriores (ruptura con el siglo XIX, el Positivismo, el Realismo y la poesía tradicional). Comparten también una sensibilidad hacia las miserias sociales y humanas, un anhelo de libertad y una cierta actitud bohemia. A partir de la década de 1960, se ha tendido a considerar a la Generación del 98 como una vertiente específica dentro del movimiento modernista hispánico.

Antonio Machado: Evolución Poética

A Machado le interesa la huella que dejan los sucesos en la conciencia, no los sucesos en sí mismos. Fue un poeta de ideología liberal y progresista, vinculado a la vida intelectual de los cafés.

Primera Etapa: Modernismo Simbolista (Soledades, 1903; Soledades, Galerías y Otros Poemas, 1907)

  • Marcada influencia del Simbolismo francés.
  • Protagonismo absoluto del yo lírico y la intimidad.
  • Uso cuidado de adornos formales y métrica precisa.
  • Temas recurrentes: la muerte, el paso del tiempo, la melancolía, la búsqueda interior, la orfandad existencial.
  • Ausencia de patriotismo explícito, de un tiempo histórico concreto o de referencias geográficas precisas (predominan los paisajes imaginados o interiorizados).
  • Influencia de Bécquer: tono de ensoñación, intimismo, el yo que espera algo que teme o anhela.
  • Estilo caracterizado por: claridad formal en los versos, intimismo, tendencia a la brevedad, sobriedad expresiva, contención emocional y subjetividad.
  • Símbolos clave: TARDE, AGUA, CAMINOS, JARDÍN, CREPÚSCULO, HUERTO, MAÑANA. Estos elementos representan realidades profundas, obsesiones íntimas y la cosmovisión del poeta.
  • Recursos estilísticos: uso de verbos antitéticos, elementos sinestésicos, adjetivación sensorial.
  • Ritmo generalmente lento, musicalidad solemne.
  • Métrica: preferencia por versos largos (alejandrinos) y, en ocasiones, entrecortados que se agitan al final.
  • Tono general de gravedad, misterio y duda sobre el porvenir.
  • Predominio de la rima consonante.
  • Uso de figuras como la aliteración.

Segunda Etapa: Influencia Noventayochista (Campos de Castilla, 1912)

  • Mayor acercamiento a los postulados estéticos e ideológicos de la Generación del 98.
  • Búsqueda de una mayor sencillez expresiva.
  • Poesía lírica que incorpora elementos narrativos y descriptivos.
  • Aparición del tema del patriotismo y la preocupación por España.
  • El paisaje real, concretamente el de Castilla, se convierte en protagonista y fuente de reflexión ética y existencial.
  • Evolución desde el "yo" intimista hacia el "nosotros" colectivo (poemas como "A orillas del Duero" funcionan como un himno a la colectividad).
  • La realidad exterior se convierte en fuente de belleza poética; no hay un enfoque particularista, sino búsqueda de la sensación esencial, con menor elaboración preciosista.
  • Se mantienen temas como la muerte y el paso del tiempo, pero se añaden otros como la crítica social, la historia y la reflexión sobre el paisaje castellano.
  • Presencia de tiempos históricos y referencias geográficas concretas.
  • Menor presencia de adornos formales modernistas.

Entradas relacionadas: