Claves de la Redacción: Textos, Noticias y Morfología del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Características de los Textos Administrativos
Los textos administrativos se distinguen por una serie de particularidades que aseguran su claridad y validez legal:
- Estructura Rígida: Se presentan a menudo como formularios con apartados específicos que el emisor debe completar, garantizando la uniformidad y la inclusión de toda la información necesaria.
- Lenguaje Formal: Emplean una terminología precisa y específica del ámbito administrativo, incluyendo referencias a citas, leyes, artículos y normativas vigentes.
- Identificación Clara: Requieren la identificación explícita tanto del emisor como del receptor, lo que confiere validez y trazabilidad al documento.
La Solicitud Administrativa
La solicitud es un tipo específico de texto administrativo con una estructura definida:
- Encabezamiento: Contiene los datos completos del solicitante (nombre, apellidos, DNI, dirección, etc.).
- Cuerpo: Se divide en dos partes fundamentales:
- EXPONE: Se detalla la situación, los hechos o los motivos por los que se tramita la solicitud.
- SOLICITA: Se formula de manera clara y concisa la petición o el requerimiento.
- Cierre: Incluye el lugar y la fecha de emisión, la firma del solicitante y, en mayúsculas, los datos de la autoridad o institución a la que se dirige la solicitud.
Unidades Fraseológicas en el Español
Las unidades fraseológicas son combinaciones estables de palabras que funcionan como una unidad de significado, a menudo idiomático.
- Equivalentes a Enunciado u Oración: Son expresiones completas que pueden funcionar de forma autónoma:
- Refranes, proverbios, sentencias (ej. «Más vale tarde que nunca»).
- Fórmulas rutinarias que sirven para expresar emociones o para organizar la conversación (ej. «¡Qué va!», «Por supuesto»).
- No Equivalentes a Enunciado: Son grupos de palabras que funcionan como una parte de la oración:
- Locuciones adjetivas (ej. «de armas tomar»).
- Locuciones adverbiales (ej. «a duras penas»).
- Locuciones verbales (ej. «echar de menos»).
La Noticia Periodística
La noticia es un texto periodístico cuyo objetivo principal es informar sobre un hecho de manera objetiva, breve, impersonal y rigurosa. Emplea predominantemente la modalidad expositiva y sigue una estructura de posición anticlimática, donde lo más importante se presenta al inicio.
Estructura de la Noticia
Una noticia bien construida sigue una pirámide invertida para facilitar la comprensión rápida:
- Titular: Es la frase principal que presenta la noticia de forma concisa y atractiva, captando la atención del lector.
- Entradilla (o Lead): Resume la información esencial de la noticia, respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo.
- Cuerpo: Es el desarrollo detallado de la noticia, donde la información se organiza de lo más a lo menos importante, ampliando los datos presentados en la entradilla.
Características Lingüísticas de la Noticia
- Funciones del Lenguaje: Predomina la función representativa o referencial, ya que el objetivo principal es transmitir información de manera imparcial y objetiva.
- Concisión: Se utiliza un registro estándar, claro y directo, apto para un público medio, evitando redundancias y expresiones superfluas.
- Objetividad: El periodista debe abstenerse de incluir valoraciones personales, opiniones o juicios de valor, presentando los hechos tal como ocurrieron.
- Tiempos Verbales: Predominan los pretéritos perfecto simple e imperfecto, ya que se narran sucesos ocurridos en el pasado.
Características No Lingüísticas de la Noticia
- Tipografía: Se emplean diferentes recursos tipográficos (tamaño de letra, negritas, cursivas) para destacar la información más relevante y facilitar la lectura.
- Imágenes: La información se complementa con ilustraciones como fotos, dibujos, gráficos o infografías, que favorecen la claridad, el impacto visual y la comprensión del contenido.
Sufijos en el Español: Morfología Derivativa
Los sufijos son morfemas que se añaden al final de una palabra para formar una nueva, modificando su significado o categoría gramatical.
Sufijos Nominales
Forman sustantivos y pueden indicar:
- Acción o efecto: -a (compra), -ada (llamada), -ado (resultado), -dura (rotura), -aje (aterrizaje), -miento (conocimiento), -anza (enseñanza), -azgo (liderazgo), -ción (canción), -e (corte), -ida (salida), -o (canto), -ón (empujón), -ura (lectura).
- Agente (quien hace la acción): -dera (lavandera), -dor (escritor), -nte (estudiante), -ón (preguntón), -or (doctor).
- Oficio/Profesión (persona dedicada a algo): -ario (bibliotecario), -ero (panadero), -ista (dentista).
- Cualidad: -ancia (elegancia), -encia (paciencia), -anza (bonanza), -dad (bondad), -era (grosera), -ería (tontería), -ez (niñez), -eza (belleza), -ía (alegría), -or (dolor), -umbre (pesadumbre), -ura (locura).
- Lugar: -dero (lavadero), -dor (comedor), -al (rosal), -ar (olivar), -ario (balneario), -ato (orfanato), -torio (dormitorio), -do (mercado), -da (entrada), -ería (librería), -era (frontera), -ero (granero), -iza (paliza).
- Conjunto: -ado (alumnado), -aje (ramaje), -amen (examen), -amenta (vestimenta), -ena (docena), -ería (cubiertería), -ío (gentío), -umbre (muchedumbre).
Sufijos Adjetivales
Forman adjetivos y se clasifican según su origen:
Adjetivos Deverbales (derivados de verbos)
- Que realiza la acción: -dor (creador), -nte (interesante), -ivo (activo), -orio (obligatorio), -bundo (vagabundo), -dizo (escurridizo).
- Capacidad: -il (hábil, infantil).
- Tendencia/Propensión: -ón (comilón), -az (eficaz), -oso (envidioso), -izo (resbaladizo).
- Resultado/Estado: -ado (cansado), -ido (dormido), -ito (bendito).
- Posibilidad/Obligación: -able (amable), -ible (posible), -dero (duradero).
Adjetivos Denominales (derivados de sustantivos)
- Relación/Pertenencia: -al (cultural), -ino (cristalino), -eño (madrileño), -ico (histórico), -ego (manchego), -ero (marinero), -iaco (cardiaco), -ista (optimista).
- Semejanza: -esco (novelesco), -iano (cervantiano), -iforme (uniforme), -oide (humanoide), -iento (polvoriento).
- Posesión/Abundancia: -udo (barbudo), -ido (florido), -ón (cabezón), -iento (sediento).
- Afición: -ero (futbolero), -ista (ciclista).
Sufijos Verbales
Forman verbos a partir de sustantivos o adjetivos, indicando:
- -ar: Acción de (ej. cantar, de canto).
- -ear: Acción frecuente o repetida (ej. golpear, florear).
- -ificar: Realizar, convertir en (ej. clarificar, simplificar).
- -izar: Convertir en, dar un resultado (ej. modernizar, legalizar).
- -ecer: Transformación, llegar a ser (ej. florecer, enriquecer).