Claves de las Reformas Educativas: Propósitos, Fracasos y Evolución del Sistema
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
¿Qué son las Reformas Educativas?
Las reformas son, sobre todo, los procesos de adecuación de los sistemas educativos que se producen cada cierto tiempo y que inciden en las diversas funciones sociales de la escuela; preparación para el trabajo, formación de los futuros ciudadanos, etc.
Casi nunca estas iniciativas se producen de forma simultánea y articulada, pero ponen el énfasis en aspectos externos que afectan al conjunto social, como la relación de la escuela con el mercado de trabajo o las políticas que promueven la escolarización masiva y la igualdad de oportunidades.
¿Por qué se hacen las reformas?
Existen múltiples factores que impulsan la necesidad de reformar el sistema educativo:
- Divorcio general entre la escuela y su entorno.
- Revisión por parte del Estado de los mecanismos de control.
- Necesidad de adecuar la instrucción y la educación escolar a las transformaciones del modo de producción y las nuevas exigencias del mercado laboral.
- Mejorar la calidad de la enseñanza y el rendimiento escolar.
- Cambios demográficos.
- Nuevos modelos pedagógicos.
- Descontento general de grupos sociales.
- Compensación de las desigualdades.
- Cambios políticos relevantes.
- El estado de crisis permanente de la escuela y el fracaso continuo de las reformas anteriores.
Tipos de Sistemas Educativos
Sistemas Integrados o Comprensivos
Hay un tronco de materias comunes para todo el alumnado, con una titulación única, aunque se produzcan procesos diferenciadores en función de la elección de las materias opcionales.
Sistemas Segregados
A la salida de la enseñanza primaria ofrecen vías y titulaciones diferentes de bachillerato o formación profesional, que orientan al alumno hacia la universidad o su incorporación al mercado de trabajo.
¿Por qué fracasan las reformas?
Concepción y orientación: No se parte de un diagnóstico lo suficientemente real, global y profundo de la realidad educativa. La falta de consenso y adhesión por parte de la comunidad educativa y la sociedad y, sobre todo, por la falta de autonomía y protagonismo de los sectores más directamente afectados.
Problemas específicos de la aplicación: Tienen que ver con las estrategias y con los problemas de financiación. Las reformas son muy costosas y nunca hay dinero suficiente.
Resistencias institucionales y de los agentes educativos: Todo cambio provoca inquietud, desconfianza y malestar entre el profesorado.
La soledad de la reforma educativa: Cuando se realiza, se esperan maravillas, lo cual se trata de una fantasía.
Comparativa de Leyes Educativas: LOE vs. LOMCE
LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006)
La LOE vuelve a una estructura descentralizada. Influye la recomendación europea de propuestas de competencias clave o básicas:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia cultural y artística
- Competencia social y ciudadana
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013)
La LOMCE tiene una estructura centralizada e intervencionista. La ESO se articula por itinerarios y se posibilita la salida antes (a los 16 años). Existe un examen al finalizar Bachillerato, pero desaparece la Selectividad en su formato anterior.
La LOMCE sigue apoyando el enfoque por competencias, pero considera que es prioritario el dominio de los contenidos por etapa. Las competencias son:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia digital
- Competencia de aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CyT)
Fuentes del Currículum de cada Ley
Ley Moyano (1857)
Fuente epistemológica: Se centra en los conocimientos científicos dentro del currículo como principal objetivo de este método de enseñanza.
LGE (Ley General de Educación, 1970)
Fuente pedagógica: Se centra tanto en fundamentos teóricos como en la experiencia adquirida anteriormente en el aula.
LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990)
Fuente psicológica: Se centra principalmente en el desarrollo evolutivo de los niños y en el aprendizaje de forma favorable.
LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006)
Fuente sociológica: Hace referencia a las demandas de la sociedad, tanto en el aprendizaje de contenidos que contribuyen a la socialización como a la asimilación de saberes sociales.
LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013)
Fuente epistemológica: Se centra en adquirir una serie de competencias como la digital, aprender a aprender, comunicación lingüística, etc.
Creación de Objetivos Educativos
Para definir objetivos claros, se pueden seguir las siguientes estructuras:
- Para los alumnos: Pretendo que el alumno sea competente en... o Pretendo que el alumno aprenda a...
- Para los profesores: Pretendo enseñar esto, para que el alumno sea competente en esto...
Es fundamental responder a las preguntas: QUÉ, MEDIANTE QUÉ y PARA QUÉ.