Claves para una Relación de Pareja Plena: Abordaje Terapéutico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
Satisfacción en la Relación de Pareja
Desde el punto de vista emocional, el concepto de satisfacción es el criterio que establece las relaciones sanas de pareja.
Factores Clave
- Amor: Base fundamental.
- Reciprocidad: Una relación de pareja es una relación especial, diferente al funcionamiento general. Es única y una de las leyes que la rige es la reciprocidad. Todo es recíproco.
- Expectativas y Atribuciones: El aspecto cognitivo marca la satisfacción. Las expectativas que llevamos no son conscientes y dependen de nuestra historia de aprendizaje.
- Habilidades: Comunicación, resolución de conflictos, negociación, manejo de expectativas y sistema atribucional. Se pueden aprender en terapia.
Evolución y Etapas de la Relación de Pareja
Etapas de Ajuste en la Pareja
- Individual: Si el crecimiento individual no está más o menos compartido y está desnivelado, puede romper la relación. Los problemas pueden venir porque la evolución de las personas no esté compartida.
- Pareja: La relación cambia. Las etapas tienen que ver con el cambio de estatus: convivencia, casarse, nacimiento del hijo, independencia de los hijos y prejubilación o jubilación.
Conflictos en la Pareja
Ajuste Emocional Individual y de Relación
Si yo me siento mal, también me sentiré mal contigo. Muchas veces son mis factores subjetivos los que me hacen estar mal o la frustración cuando uno de ellos lo maneja mal y lo vuelca en el otro.
Origen de los Conflictos
Surgen siempre que la pareja interactúa con amenaza, castigo o refuerzo negativo. Los conflictos se mantienen y se generalizan. Si tenemos habilidades, pactamos.
Evaluación en Terapia de Pareja
Objetivos de la Evaluación
- Ajuste Emocional Personal: Es importante antes de evaluar tener en cuenta el ajuste emocional personal. De forma individual, es frecuente que alguno de los dos esté más desgastado; dar más habilidades de afrontamiento al que esté peor.
- Grado de Satisfacción: Evaluar la satisfacción de la relación como institución.
- Ajuste Actual: Conocer cómo viven ese ajuste.
- Conflictos: Lo importante es cómo surge un conflicto, a raíz de qué, cómo lo relacionan o cómo se mantienen.
Metodología de Evaluación
- Entrevista: Primera entrevista en pareja: 3 objetivos: establecer buena relación con la pareja, conocer los problemas de una forma general, establecer alianza terapéutica (contrato terapéutico).
- Entrevista de Evaluación: Cuestionario, autorregistro y observación: asistemática (estilo y educación) y sistemática (habilidades).
Hipótesis Terapéuticas
Reetiquetado cognitivo, acuerdo sobre la explicación, plan de intervención y derivación del caso.
Intervención Terapéutica
Intervención Individual
Trabajar primero el ajuste emocional individual y luego el seguimiento y finalización.
Intervención en Pareja
- Aumentar el intercambio de reforzadores positivos.
- Realización de actividades agradables cotidianas.
- Símbolos de pareja.
- Observación de lo positivo y días especiales.
Terapia Cognitiva en Pareja
Estrategias Clave
Modificación de Expectativas Irracionales
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) es la mejor técnica para las expectativas. Hacerlo en grupo es buena idea porque la mayoría de las expectativas son sociales. Cuando las expectativas son complementarias, trabajar los dos juntos. En otros casos, hacer evaluación conjunta, luego sesiones individuales. Se hace mediante autorregistros y hacer conductas que contradigan expectativas.
Modificación de Atribuciones Irreales
Analizar con ellos las atribuciones que tienen mal y cambiar vía autorregistro las atribuciones de lo malo, porque lo que es peor en pareja es atribuir todos los términos negativos.
Autoinstrucciones
Esto está muy bien para la crispación y autocontrol. Plantearse cuál es mi problema, qué puedo hacer para resolverlo, estoy siguiendo mi plan y cómo se resuelve mi problema.
Procesos Disfuncionales y Relación de Pareja
Los procesos disfuncionales más dañinos son los celos y las obsesiones culturales. Los celos se trabajan con los dos porque están reforzados y se tiene que cambiar la conducta.
Modificación de Interacciones Negativas
- Control de Estímulos: Si se discrimina ese estímulo, se bloquea la conducta de ese estímulo. Si no se puede, tenemos que emitir una conducta opuesta a la de la bronca. Se trabaja con los dos; si no cambia, trabajar la toma de decisiones.
- Entrenamiento en Comunicación: El que emite la conducta debe informar de su malestar. Entrenar cuando la discusión no es de una gran pérdida de control. Se puede trabajar emitiendo comportamientos verbales y no verbales contrarios a los que se reciben.
- Cambio Cognitivo: Yo recibo desagrado, me posiciono cognitivamente diferente.
Entrenamiento en Negociación
Pactar todo y dejar exigencias a un lado. Los objetivos siempre positivos. Los pasos a seguir son:
- Actitud negociadora.
- Entrenamiento en peticiones.
- Establecer gratificación.
- Establecer acuerdo (Contrato): Este punto es la negociación. Se escribe un contrato y se especifica todo. Funciona bien cuando está bien hecho. Es importante que cada pareja se lleve el contrato, ya que son decisiones importantes. Tiene periodo de validez; comprobar si lo han cumplido o no. Cuando se pasa ese periodo de validez, se puede cambiar. También es importante ver la eficacia del acuerdo. La pareja se da cuenta de que avanza porque resuelve los conflictos mediante negociación y se vuelve más estable.
Habilidades en la Relación de Pareja
- Comunicación: Expresión de deseos, peticiones y apoyar iniciativas del otro, expresión de emociones y reforzar las decisiones tomadas (avanzar).
- Habilidades de Comunicación y Afectividad: Definir problema, el psicólogo plantear alternativas, evaluación de alternativas y decisión de la mejor alternativa.
Seguimiento y Finalización
El seguimiento es largo, 8-12 meses, viniendo una vez al mes. Si son muy dependientes, se les plantea que vengan cada 15 días.
Metodología de Seguimiento
- Presentar problemas reales.
- Presentar posibles futuros problemas.
- Revisión de las habilidades aprendidas.
Proceso de Divorcio y Ajuste
Pre-divorcio
- Separación Emocional: No conlleva que se divorcien; depende de las expectativas. Si uno sufre, toma de decisión. Evaluar el deterioro emocional.
- Crisis en la Relación: La infidelidad es la peor crisis, va en la base del compromiso.
- Trabajar toma de decisión y apoyo psicológico. El psicólogo que intervenga debe implicarse: pautar todos los pasos a seguir en la decisión y ver y agarrarnos a lo que tiene roto de la relación.
- En cuanto a los hijos, lo más importante es que la custodia sea para uno de los dos, el régimen de visitas amplio y favorecer que los padres sigan haciendo el rol en algunas actividades que hacían.
Durante el Proceso
- Tener clara la evolución psicoemocional y evaluar bien el ajuste emocional.
- Pactar si vienen los dos a consulta y que nos acepten como mediadores.
- Controlar el desgaste emocional y cuidar tiempos emocionales y la emoción básica.
- También trabajar de qué forma se va a plantear la ruptura de convivencia.
Ajuste Post-divorcio
- Ajuste emocional.
- Divorcio Psicológico: Crear nueva identidad y que valore la vida.
- Creación de una Nueva Familia: Familia reconstruida. Tener en cuenta: tiempo y la vinculación biológica (el factor biológico manda).
Disfunciones Sexuales en Hombres
Fase de Deseo Sexual Bajo
El hombre con bajo deseo es el más difícil y más trabajo de pareja tiene repercusión a nivel de pareja. La mujer piensa que es por ella, bucle negativo. A mayor presión, menos deseo. El bajo deseo no es un problema, se tiene que aceptar, entender y admitir.
Fase de Excitación Sexual: Erección
- Técnicas:
- Apretón: Apretar prepucio o base del pene fuerte para que por presión salga la sangre.
- Semans: Se pierde la erección cuando se acaba la estimulación. El objetivo: conseguir erección y perderla voluntariamente, volverla a conseguir y volverla a perder y que eyacule.
- Penetración: Si el hombre tiene un entrenamiento en perder y recuperar erección, se le puede decir que la pareja, en la recuperación, ella se penetre estando encima. El tener que penetrar es más ansioso, luego normalización del coito. También se puede usar la viagra o prótesis.
- Por Vacío: Se coloca el pellejo del pene y con un aparato se saca el aire del tubo donde el hombre mete el pene, el aire tira del pene y hay erección.
- Inyección de papaverina.
Fase de Eyaculación u Orgasmo
- Precoces: Control de sensaciones: empiezo a hacer algo y a la menor sensación de que puedo eyacular, paro. Penetración: importante que él mire el techo y cuando él note la sensación, parar.
- Retardada: Entrenar en pautas de masturbación. Ella le toma, estimula, colabora. Hacerlo de atrás hacia delante. En algunos casos, cuando se va a hacer penetración, se penetra ella cuando él ya está eyaculando (control la pareja).
Fase de Resolución
Los problemas en esta fase tienen que ver más con psicoeducación y con la actividad si la persona quiere seguir disfrutando.
Disfunciones Sexuales en Mujeres
Fase del Deseo
- Focalización Sensorial: Sentir sus sensaciones.
- Estimulación Sensual Alternada: Estimularse individualmente sin genitales.
- Estimulación Genital: Se estimulan genitales individualmente sin tener expectativas de sexo.
- Caricias Simultáneas: Dar feedback de lo a gusto que está.
- Orgasmo Extravaginal: Masturbarse sin coito.
- Orgasmo Intravaginal: Se modifica el deseo y se favorece el orgasmo.
- Entrenamiento en Masturbación: Autoconocimiento del cuerpo, exploración de genitales, estimulación sexual y genital, aumento de la duración e intensidad de la estimulación (orgasmo), estimulación mecánica.
Tratamiento del Bajo Deseo
- Informe adecuado.
- Hablarles sobre el deseo sexual.
- Expectativas racionales.
- Autoestima y autoimagen.
- Factores estresantes no sexuales.
- Relación de pareja.
- Terapia sexual específica.
- Estímulos erotizantes.
Dispareunia
El tratamiento es el mismo en vaginismo que dispareunia (se reducen factores orgánicos).
- La mujer manipula su vagina y la pareja también.
- Penetración: Se introducen objetos que se parezcan al pene. El chico mirando el techo, ella dirige las primeras penetraciones.
- Normalización del Coito: Probar otras posturas, situaciones… Esta terapia acaba con satisfacción sexual para los dos.
Fase de Satisfacción Sexual
Se evalúa igual que en hombres: estado emocional individual, creencias, atribuciones y expectativas. Relación de pareja y/o estabilidad emocional, desacuerdo en la frecuencia de las relaciones sexuales e imposibilidad de realizar alguna actividad sexual.