Claves del Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
El Renacimiento: Contexto y Características Fundamentales
Cambio de Mentalidad y Orígenes
2. El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad del hombre, del teocentrismo al...
— Del teocentrismo al antropocentrismo.
6. ¿Cuándo y dónde surge el Renacimiento?
— En Italia, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.
8. ¿Qué peculiaridades tenía el Renacimiento español con respecto al italiano?
— No fue original y su duración fue más limitada.
11. ¿Qué importante acontecimiento ocurrió en España durante el periodo de Felipe II?
— La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
La Poesía Renacentista Española: Temas y Formas
Garcilaso de la Vega: El Ideal del Hombre Cortesano
4. ¿Qué personaje renacentista corresponde con el ideal de hombre cortesano?
— Garcilaso de la Vega.
14. ¿Qué temas se tratan en la poesía del Renacimiento?
— Principalmente el amor de naturaleza idealizada, epístolas a amigos, homenajes y oraciones fúnebres.
16. Poemas y estrofas más utilizados en el Renacimiento español.
- Poema: soneto.
- Estrofas: estancia, lira, octava real y tercetos.
17. ¿Cuál es el poeta más destacado en la primera mitad del siglo XVI español?
— Garcilaso de la Vega.
18. Composiciones poéticas de Garcilaso.
— Cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.
19. ¿Cuáles son los temas preferidos por Garcilaso en sus poemas?
— El amor y la naturaleza.
20. Estilo de Garcilaso.
— Lenguaje refinado y elegante; imita a los clásicos y a Petrarca.
Ascética y Mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
24. Máximo representante de la ascética.
— Fray Luis de León.
26. ¿Quién es el autor del poema Oda a la vida retirada?
— Fray Luis de León.
27. Poemas más conocidos de Fray Luis de León.
— Oda a la vida retirada, Noche serena, A Francisco Salinas.
29. Máximo representante de la mística.
— San Juan de la Cruz.
30. Autor de Camino de perfección.
— Santa Teresa de Jesús.
La Prosa del Renacimiento: Géneros y Obras Clave
Tipos de Novelas Renacentistas
34. Tipos de novelas que se dieron en la prosa del Renacimiento.
- Novela pastoril
- Novela bizantina
- Novela de caballerías
- Novela morisca
- Novela picaresca
35. Define y pon un ejemplo de novela pastoril.
— Desventuras amorosas. Ejemplo: La Galatea de Cervantes.
36. Define y pon un ejemplo de novela bizantina.
— Aventuras a las que se enfrentan dos amantes separados. Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
37. Define y pon un ejemplo de novela de caballerías.
— Aventuras de un caballero andante socorriendo a doncellas. Ejemplo: Don Quijote de la Mancha.
38. Define y pon un ejemplo de novela morisca.
— Amor idealizado entre moros y cristianos durante la Reconquista. Ejemplo: El Abencerraje y la hermosa Jarifa.
39. Define y pon un ejemplo de novela picaresca.
— Autobiografía de un pícaro con un final desgraciado y carácter realista. Ejemplo: Lazarillo de Tormes.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
40. De todas las novelas que se dieron en el Renacimiento, ¿cuál de ellas es genuinamente española?
— La novela picaresca.
42. Fecha de publicación y nombre completo de El Lazarillo.
— Publicado en 1554. Título completo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
43. Aunque El Lazarillo se ha considerado una obra anónima y después de un exhaustivo estudio, ¿quién se cree que podría ser el autor de esta novela picaresca?
— Diego Hurtado de Mendoza.
45. ¿Cuál puede ser el motivo por el que El Lazarillo tenga carácter anónimo?
— Porque es una crítica religiosa y conllevaba castigo de muerte.
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra
47. Nombre completo de Cervantes.
— Miguel de Cervantes Saavedra.
48. ¿Dónde y cuándo nace Cervantes?
— En Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547.
49. La celebración del Día del Libro está relacionada con la muerte de Cervantes. ¿En qué día, mes y año muere este escritor?
— El 22 de abril de 1616.
50. ¿Cuál es el apodo por el que se conoce a Cervantes y por qué?
— El Manco de Lepanto, debido a una herida en su mano izquierda durante la Batalla de Lepanto.
51. Nombra las obras narrativas más importantes de Cervantes.
— Don Quijote de la Mancha y La Galatea.
Don Quijote de la Mancha: La Obra Cumbre
52. Nombre completo de El Quijote.
— El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
53. El Quijote se publicó en dos partes. ¿En qué fechas?
— Primera parte: 1605; Segunda parte: 1615.
54. Cervantes declara en el prólogo de El Quijote que es una parodia a los libros de caballerías, ¿por qué?
— Porque son fantasías exageradas de un caballero andante que recorre el mundo socorriendo a doncellas.