Claves de la Segunda República Española: Desde el Voto Femenino a la Guerra Civil
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB
Contexto Histórico de la Segunda República Española
Este documento es un texto histórico de fuente primaria, ya que es una transcripción de la intervención de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de 1931. Es un discurso parlamentario con carácter persuasivo, ya que busca convencer a los diputados sobre la importancia del voto femenino. Trata sobre los derechos políticos de la mujer y la necesidad de su inclusión en la vida política, en el contexto de la redacción de la Constitución de la Segunda República Española.
Clara Campoamor, diputada del Partido Radical y principal defensora del sufragio femenino en España, se dirige a los diputados de las Cortes Constituyentes, encargados de redactar la nueva Constitución, con el objetivo de convencerlos de la necesidad de otorgar el derecho al voto a las mujeres y demostrar que su participación política no suponía un riesgo para la República.
El discurso de Clara Campoamor se enmarca en el debate de las Cortes Constituyentes de 1931 sobre la inclusión del sufragio femenino en la nueva Constitución. Estas Cortes tenían una mayoría progresista, con partidos como el PSOE y el Partido Radical, y buscaban consolidar un sistema democrático. Entre los principales debates de la época estaban la secularización del Estado, la reforma agraria y la cuestión autonómica.
El discurso de Campoamor es fundamental en la historia de España, ya que contribuyó a la aprobación del voto femenino, lo que convirtió a la Constitución de 1931 en una de las más avanzadas de su tiempo en materia de igualdad de derechos.
Argumentos Clave de Clara Campoamor
- La democracia exige la inclusión de la mujer en la política: Campoamor defiende que la República no puede considerarse plenamente democrática si excluye a la mitad de la población.
- La mujer no es un peligro para la República: Argumenta que las mujeres han demostrado su compromiso con la democracia, oponiéndose a la dictadura y apoyando la República.
- Los hombres no pueden legislar sobre la mujer sin su participación: Insiste en que las decisiones políticas afectan tanto a hombres como a mujeres, por lo que estas deben ser parte activa en su elaboración.
- Las mujeres han participado en los movimientos sociales y políticos: Recuerda la movilización femenina en momentos clave de la historia, como la protesta en Zaragoza contra la guerra de Cuba o la manifestación tras el desastre de Annual.
- Negar el voto a las mujeres sería un error político de graves consecuencias: Concluye que atraer el apoyo de las mujeres fortalecería a la República en lugar de debilitarla.
La Constitución de 1931: Un Hito Progresista
La Constitución de 1931, aprobada durante la Segunda República Española, se considera una de las más progresistas de su época. Estuvo influida por constituciones como la alemana de Weimar (1919) y la mexicana de 1917, así como por el pensamiento democrático y social del momento.
Comparada con constituciones anteriores en España, como la de 1812, la de 1869 y la de 1876, presentaba avances significativos en derechos y libertades:
- Definición del sistema de gobierno: España se declaró una República democrática basada en la soberanía popular, a diferencia de la monarquía constitucional establecida en la de 1876.
- Sufragio universal: Se reconoció el derecho al voto de las mujeres, lo que garantizaba la igualdad política entre hombres y mujeres. Esta fue una de sus reformas más innovadoras, en comparación con la Constitución de 1869, que solo reconocía el voto masculino.
- Separación de poderes y unicameralismo: A diferencia de la Constitución de 1876, que establecía un sistema bicameral con Congreso y Senado, la de 1931 instauró un Parlamento unicameral para evitar la concentración del poder en las élites.
- Ampliación de derechos y libertades: Se estableció un sistema de garantías constitucionales que protegía derechos individuales, sociales, culturales y familiares, como la libertad de expresión, el derecho a la educación y la igualdad ante la ley.
- Organización territorial: Se reconoció la diversidad cultural de España como un "Estado integral", permitiendo la creación de autonomías para regiones con identidad propia, algo que no se contemplaba en las constituciones anteriores.
- Secularización del Estado: Se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado, eliminando privilegios eclesiásticos y suprimiendo la enseñanza religiosa obligatoria.
En conclusión, la Constitución de 1931 representó un hito en la historia democrática de España y sirvió de referencia para el exilio republicano tras la Guerra Civil. Sus principios de igualdad, justicia social y descentralización siguen influyendo en la política española actual.
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo
La Guerra Civil Española tuvo lugar entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Fue un enfrentamiento entre el bando republicano, defensor de la democracia y de reformas sociales, y el bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco, con una ideología autoritaria y nacionalista.
El conflicto se enmarca en el período de crisis de las democracias liberales y el auge de los totalitarismos en Europa. La Guerra de España no fue solo un enfrentamiento interno, sino que reflejó la lucha entre las ideologías que dominarían la Segunda Guerra Mundial: el fascismo, el comunismo y la democracia liberal.
Intervención Internacional
El conflicto tuvo una dimensión internacional importante debido a la participación de potencias extranjeras:
- Alemania nazi e Italia fascista: Apoyaron a Franco con armamento, tropas y aviones, viendo en la guerra una oportunidad para probar su tecnología militar, como ocurrió en el bombardeo de Guernica.
- Portugal: Bajo la dictadura de Salazar, colaboró con los sublevados enviando soldados y permitiendo el paso de suministros.
- La Unión Soviética: Apoyó a la República enviando armas y asesores militares, aunque su ayuda fue más limitada que la del Eje.
- Las democracias occidentales (Francia, Reino Unido y Estados Unidos): Adoptaron una política de no intervención, temiendo que el conflicto se expandiera. Esta pasividad fue una muestra de la política de apaciguamiento con la que trataron de evitar la guerra con Alemania, lo que finalmente resultó ineficaz.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron devastadoras en múltiples aspectos:
- Demográficas: La pérdida de entre 500.000 y 1 millón de vidas, tanto por combate como por ejecuciones y bombardeos, y el exilio de intelectuales, políticos y ciudadanos republicanos hacia Francia, México y la Unión Soviética, lo que supuso una fuga de talentos y liderazgo.
- Económicas: La destrucción de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, fábricas), la caída de la producción industrial y agrícola, afectando gravemente la economía, y el descenso de la renta nacional y per cápita, con niveles de vida muy bajos en la posguerra.
- Culturales: El desmantelamiento del sistema educativo republicano y exilio de docentes, la censura y persecución de intelectuales y artistas, y la ruptura con las innovaciones culturales de la Segunda República.
- Sociales: La represión política con fusilamientos, encarcelamientos y persecución de republicanos, la hegemonía de las oligarquías (la Iglesia, el Ejército y las élites económicas consolidaron su poder), y la pérdida de derechos laborales y civiles (se eliminó el sufragio femenino, los sindicatos fueron reprimidos y se prohibieron partidos políticos).
- Morales: La fractura moral, la guerra dejó una profunda división entre los españoles, con heridas que persistieron durante décadas, y el miedo y silencio, la población vivió bajo el control del régimen franquista, con represión y falta de libertades.
Tras la guerra, España adoptó una postura de no beligerancia, aunque Franco simpatizaba con el Eje. No participó activamente, pero envió la División Azul para luchar contra la Unión Soviética en el frente oriental.
Por otro lado, muchos republicanos exiliados combatieron contra los nazis en la Resistencia francesa, e incluso algunos participaron en la liberación de París en 1944.
La Guerra Civil Española fue un ensayo general de la Segunda Guerra Mundial, con la intervención de las mismas potencias y la confrontación de ideologías opuestas. Sus consecuencias fueron devastadoras para España, tanto en términos humanos como económicos y sociales, y marcaron el destino del país durante la dictadura franquista.
Conceptos Clave de la Época
- Secularización: Es el proceso por el cual se consigue la total separación de la Iglesia y del Estado, y por esta razón debe quedar garantizada la aconfesionalidad del Estado y su neutralidad en materia religiosa. Ha sido uno de los principios de la izquierda española durante todo el siglo XIX y el XX. En España el poder tradicional de la Iglesia ha sido muy fuerte y los partidos republicanos y obreros consideraban que esa era una de las razones que explicaba el retraso de la economía y de la sociedad española.
- Estatuto de Autonomía: Ley constitucional de una Comunidad Autónoma en el interior de un Estado. Los estatutos recogen los principios, los objetivos y las instituciones de esa Comunidad Autónoma, siempre sujeto a la Constitución. En España nacieron se implantaron por poco tiempo en la II República, pero su desarrollo más amplio se dio tras la aprobación de la Constitución de 1978.
- Misiones Pedagógicas: Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la guerra civil. Entre sus objetivos, destacan:
- Fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, audiciones por radio, exposiciones de arte con museos itinerantes.
- Realizar una labor de orientación pedagógica con visitas a escuelas para conocer su situación con la posterior celebración de una semana o quincena pedagógica y cursillos para maestros, en los cuales les muestran o enseñan cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponen.
- Convocar reuniones en los pueblos para revisar la estructura del estado y sus poderes.
- Revolución de 1934: La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos de la cuenca minera y los cuerpos de la Guardia Civil, sitiando incluso Oviedo. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat, con su presidente, Lluís Companys, al frente.
- Falangismo (FALANGE ESPAÑOLA): Organización política española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Partido de corte fascista defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), siendo sus líderes además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. Aunque con reticencias participó en la conspiración militar y tras el golpe Franco creo un partido único con la integración de los carlistas o tradicionalistas vascos (Comunión Tradicionalista), siendo Franco el jefe del movimiento nacional. Durante la dictadura la Falange española tradicionalista de las JONS se fue burocratizando progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la propaganda, del encuadramiento de las masas, sobre todo, de la Juventud (OJE , Frente de Juventudes y SEU) y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange le viene del nombre que recibían en Grecia las formaciones de infantería.
- Semana Roja de La Palma: En los días anteriores al 18 de julio de 1936, el entonces comandante general del Archipiélago, general Francisco Franco, cursa órdenes para que las guarniciones en Canarias inicien el golpe contra el Gobierno de la República. Así, el comandante Baltasar Gómez Navarro, desembarca en La Palma con instrucciones para iniciar el levantamiento militar. Sin embargo, el contingente militar era escaso y limitado a 25 soldados, y además la movilización inmediata de los partidarios de la República impidió servirse del factor sorpresa.
En esos momentos era Delegado del Gobierno en la isla Tomás Yanes Rodríguez, de Izquierda Republicana. Al llegar las noticias del golpe, el Frente Popular declara la huelga general, y se forman las milicias populares pero la Delegación de Gobierno no autoriza la toma del cuartel militar y trata de evitar siempre que las organizaciones obreras tomen demasiado poder (en estos momentos destaca la figura del comunista José Miguel Pérez, y en algunos municipios como Tazacorte las organizaciones comunistas tienen una gran importancia).
A la llegada del cañonero “Canalejas” la Delegación del Gobierno decide no ofrecer ningún tipo de resistencia armada y ordena desmovilizar a las milicias populares confiando en que el Gobierno de la República mande refuerzos, que el golpe fracase y que la legalidad se restablezca en toda la nación.