Claves de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Revolución de Asturias de 1934: Causas, desarrollo y consecuencias

Causas de la insurrección

En octubre de 1934 se formó un gobierno radical con tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Los republicanos de izquierda consideraron la entrada de la CEDA en el gobierno como una traición a la República. Los socialistas, liderados por el PSOE, promovieron la insurrección y justificaron su acción ilegal con el argumento de que era necesaria para impedir que Gil Robles destruyese la República.

Desarrollo de los acontecimientos

El PSOE convocó una huelga general en las principales ciudades. Sin embargo, esta insurrección popular se limitó principalmente a Cataluña y Asturias. En Asturias se produjo una auténtica revolución social, ya que aquí se logró forjar una alianza obrera que agrupó a la UGT, la CNT y los comunistas.

Consecuencias y represión

El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió al Ejército de África, entre otros, que llevó a cabo una brutal represión. El balance aproximado fue de más de un millar de muertos entre los que apoyaron la insurrección y unos 300 entre las fuerzas de seguridad y del ejército. Desde ese momento, se aceleró la rectificación de las reformas republicanas del primer bienio.

El Frente Popular: Formación y primeras actuaciones (1936)

Causas de su formación

Los partidos de izquierda, escarmentados por lo que les había ocurrido en las elecciones de 1933 al haberse presentado por separado, constituyeron en enero de 1936 una gran alianza: el Frente Popular. Fue un acuerdo electoral, pero no de gobierno. Formaban este Frente Popular los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Además, recibieron el apoyo del sindicato anarquista CNT, que en las elecciones de 1933 había optado por la abstención. Los resultados electorales, en febrero de 1936, arrojaron una victoria ajustada del Frente Popular.

Actuaciones tras la victoria electoral

De inmediato, el gobierno salido de las urnas adoptó una serie de medidas urgentes en cumplimiento del programa electoral:

  • Se concedió una amnistía general para los encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934.
  • Se restableció la autonomía en Cataluña.
  • Se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrario, religioso, social y militar, que había sido rectificado durante el bienio derechista.

La Guerra Civil Española en el contexto internacional

La Guerra Civil Española estalló en un momento sumamente crítico en las relaciones internacionales. Desde 1936, la tensión entre las grandes democracias europeas (Francia y Reino Unido) y los regímenes totalitarios fascista y nazi alcanzó un punto tal que cualquier crisis hacía temer el desenlace de una nueva guerra mundial. De ahí que la guerra española provocase divisiones en la opinión pública y despertase la inquietud, sobre todo, de los gobiernos británico y francés.

El Comité de No Intervención

Francia impulsó, con el apoyo de Reino Unido, la política de No Intervención. A finales de agosto de 1936, veintisiete países, incluidos Alemania, Italia y la URSS, suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España, por el que se prohibía la exportación a España de todo tipo de material de guerra. De modo casi simultáneo, tanto el gobierno republicano como el bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco, solicitaron ayuda militar a las potencias europeas, dada la situación inicial de equilibrio de fuerzas y la escasez de equipamiento militar con los que se contaba entonces en España.

Evolución política y económica de los bandos durante la Guerra

El bando republicano

La sublevación militar ocasionó el derrumbe del orden y el poder republicano. El Estado se desplomó y el poder en el territorio republicano se fragmentó, cayendo en manos de las milicias armadas de los partidos y sindicatos obreros. En el gobierno destacaron, primero, el del socialista Largo Caballero y, posteriormente, el del comunista Juan Negrín. Ambos presidieron gobiernos de concentración con representantes de todos los partidos del Frente Popular.

El bando sublevado

En la zona sublevada, el ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado. La primera institución fue la Junta de Defensa Nacional, la cual pronto se disolvió para establecer una dirección militar y política unificada bajo el liderazgo de Franco en octubre de 1936. Franco creará un régimen de partido único, similar al de los Estados fascistas, mediante la fusión de la Falange y otras formaciones ultraderechistas.

Situación económica

La situación económica, tanto en un bando como en el otro, resultó desastrosa, empeorando conforme iba avanzando la guerra.

Entradas relacionadas: