Claves para la Seguridad y Salud en el Ámbito Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Riesgos Laborales y Conceptos Fundamentales

Riesgos Laborales Comunes

Riesgos: Los riesgos laborales más comunes incluyen: cortes, amputaciones, atrapamientos, lesiones, quemaduras, exposición a ruido y vibraciones, e incendios.

Medidas Preventivas: Para mitigar estos riesgos, se deben implementar medidas como el uso de máquinas con marcado CE, dispositivos de seguridad, un correcto mantenimiento de equipos, formación e información adecuadas al personal, evitar el uso de ropa holgada, mantener el orden y la limpieza en el puesto de trabajo, y asegurar una iluminación y señalización adecuadas.

Cargas de Trabajo

Carga Física: Se refiere a los requerimientos físicos a los que se somete el trabajador. Esto incluye el esfuerzo físico (estático o dinámico), la postura de trabajo, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas (con límites de 25 kg para hombres y 15 kg para mujeres).

Carga Mental: Son los requerimientos psíquicos del puesto de trabajo. Tiene dos factores principales: la cantidad de información que recibe el trabajador y el tiempo disponible para realizar la tarea. Sus efectos pueden manifestarse como menor rendimiento, cefaleas, insomnio, depresión o ansiedad.

Riesgos Psicosociales

Mobbing: Es un comportamiento irracional y repetitivo hacia uno o varios empleados, que constituye un riesgo significativo para la salud mental y física.

Burnout: Similar al estrés, es el síndrome del quemado, de carácter crónico, que se experimenta en el ambiente laboral debido a una exposición prolongada a situaciones estresantes.

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Plan de Prevención

El Plan de Prevención es obligatorio para todos los empresarios. Incluye la estructura organizativa, las funciones, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva. Los instrumentos fundamentales para la aplicación del plan son la evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva.

Modalidades Organizativas de la Prevención

Las empresas pueden organizar la prevención de diversas maneras:

  • Servicio de Prevención Propio: La empresa cuenta con su propia estructura y personal dedicado a la prevención.
  • Servicio de Prevención Ajeno: La empresa contrata a una entidad externa especializada en prevención de riesgos laborales.
  • Trabajadores Designados: El empresario designa a uno o varios trabajadores para ocuparse de las actividades preventivas, quienes deben disponer del tiempo, medios, número y capacidad necesarios.
  • Asunción por el Empresario: El propio empresario puede asumir la actividad preventiva si la empresa tiene hasta 10 trabajadores, la actividad no es peligrosa, posee la capacidad necesaria y se encuentra habitualmente en el centro de trabajo.

Órganos de Representación y Participación

La participación de los trabajadores en la prevención se articula a través de:

  • Delegados de Prevención: Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales, designados por y entre los representantes del personal.
  • Comité de Seguridad y Salud: Es un órgano paritario y colegiado de participación y consulta de las actuaciones en materia de prevención. En empresas con más de 50 trabajadores, está constituido por los Delegados de Prevención y los representantes del empresario.

Medidas de Prevención y Protección

Conceptos Clave

Prevención: Es el conjunto de medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de la empresa, dirigidas a evitar la aparición de riesgos laborales.

Protección: Son las actividades adoptadas o tendentes a eliminar o disminuir los daños una vez que el riesgo se ha materializado o no ha podido ser eliminado.

Tipos de Protección

Las medidas de protección se aplican para proteger de los riesgos que no pueden ser eliminados y se clasifican en:

  • Protección Colectiva: Actúa sobre el medio de trabajo, equipos y máquinas, protegiendo a varios trabajadores simultáneamente (ej. barandillas, sistemas de ventilación).
  • Protección Individual (EPIS): Son el último recurso, tras agotar las demás vías de prevención. Protegen al trabajador de forma individual.

Equipos de Protección Individual (EPIS)

Los Equipos de Protección Individual (EPIS) sirven para proteger al trabajador de uno o varios riesgos laborales. Incluyen una amplia gama de elementos:

  • Protectores de cabeza (cascos)
  • Protectores de oído (orejeras, tapones)
  • Protectores de ojos y cara (gafas, pantallas)
  • Protectores de piel y vías respiratorias (guantes, mascarillas)
  • Protectores de manos (guantes)
  • Protectores de pies y piernas (calzado de seguridad)
  • Protectores de tronco y abdomen (chalecos, fajas)
  • Protección total del cuerpo (arneses, trajes especiales)

Señalización de Seguridad

La Señalización de Seguridad proporciona indicación u obligación relativa a la seguridad en el trabajo mediante una señal visual o acústica. Es importante recordar que la señalización no elimina ni reduce el riesgo, solo advierte de él.

Entradas relacionadas: