Claves Simbólicas, Sociales y Poéticas en La Casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Plano Poético

  • La obra combina realidad y poesía.
  • Supera los límites realistas, pero transcurre en un marco realista.
  • Personajes, espacio simbólico y situaciones dramáticas vistos desde una perspectiva poética:
    • Hipérbole en la descripción de caracteres.
    • Profusión de imágenes y metáforas en el habla de los personajes.
    • Estructuración de la obra en un plano real y otro simbólico/imaginado.
    • Dominio de la antítesis.
  • El lenguaje poético se integra en los diálogos de forma natural y espontánea.
  • Los detalles realistas disminuyen (los personajes se convierten en siluetas perfiladas).
  • Elementos clásicos en el tercer acto:
    • Noche estrellada.
    • Persecución en semioscuridad.
    • Anciana con oveja (María Josefa).
  • Versos en el primer acto:
    • Canción de los segadores (revela las pasiones ocultas).
    • Nana de María Josefa.
  • El habla coloquial de los personajes se enriquece con:
    • Comparaciones (ej: segadores como árboles quemados).
    • Imágenes y metáforas (ej: la casa como convento).
    • Hipérboles (ej: siegan entre llamaradas).
    • Paralelismos semánticos (presencia de la misma idea en dos lugares distintos).

Plano Social

  • Conflicto central entre autoridad y libertad.
  • La autoridad (Bernarda) responde a una visión clasista y patriarcal.
  • Condicionada obsesivamente por el "qué dirán".
  • Representa el único orden social considerado posible en su entorno.
  • Bernarda representa el instinto de poder.
  • Conflicto: Instinto de poder (Bernarda) vs. instinto sexual (Adela, hijas), descrito como ciego y obsesivo.
  • Solo uno puede prevalecer en este enfrentamiento.
  • Un mundo cerrado (la casa) dentro de otro mundo cerrado (la sociedad rural), que se sostienen mutuamente en su represión.
  • Relaciones interpersonales dominadas por el odio y la envidia.
  • Denuncia de las clases sociales y la crueldad entre ellas:
    • Jerarquía estricta: Bernarda -> Poncia -> Criadas -> Mendiga.
  • Denuncia de la marginación de la mujer:
    • Contraste entre la "moral relajada" (tolerada en hombres) y la "decencia" exigida a las mujeres.
    • Mujeres condenadas moral y físicamente a la reclusión y la sumisión.
    • Sumisión a las normas sociales asfixiantes y a la autoridad del hombre (o de la matriarca).
    • Diferenciación estricta del trabajo según el sexo.
    • Doble moral sexual ante la sociedad: reprobación para la mujer, permisividad para el hombre.
    • Posición subordinada de la mujer en la familia: bajo el hombre o, en su ausencia, bajo la autoridad materna (Bernarda).
  • El luto implica aislamiento social; Bernarda lleva las normas sociales al límite, obsesionada por el "qué dirán" y la honra.
  • Bernarda como encarnación de la "vieja España" tradicionalista y represora.
  • Crítica de Lorca a las injusticias sociales de una España anticuada y cerrada al mundo.

Plano Simbólico

  • Los símbolos hacen referencia a pensamientos, emociones y tensiones ocultas.
  • Colores:
    • Blanco: Tradicionalmente vida, alegría, pureza; aquí también asociado a la fachada, la apariencia de honra y la pureza impuesta ("blanquísima" al principio, "blanca" al final).
    • Negro: Muerte, tristeza, luto riguroso, odio, represión. Domina el vestuario.
    • Verde: Rebeldía (vestido de Adela), deseo vital, esperanza frustrada y también muerte trágica.
    • Blanco en las paredes: Intento obsesivo de mantener una apariencia de pureza y honra de cara al exterior.
  • Animales:
    • Caballo garañón: Símbolo de la pasión sexual desbocada, el deseo reprimido, el instinto primario, la fuerza masculina (encarnada en Pepe el Romano).
    • Oveja: Niño (en la nana), inocencia, fertilidad deseada/frustrada (en brazos de María Josefa).
    • Perros: Sumisión ("como un perro"; Poncia a Bernarda), animalidad amenazante (ladrando fuera).
  • Elementos naturales:
    • Árboles: Fuerza, conexión con la naturaleza exterior prohibida.
    • Flores: Amor, pasión, relación sexual (prohibida, ofrecida a Adela).
    • Luna: Muerte, erotismo, misterio, influencia mágica o fatal en los acontecimientos.
    • Sol: Alegría, vida intensa (lo que falta dentro de la casa), fuerza implacable del exterior.
    • Agua: Estancada (pueblo sin ríos) simboliza la falta de vida y flujo; el agua en los cántaros representa la vida que se consume; el mar (deseado por Mª Josefa) es la libertad.
    • Sed: Deseo sexual reprimido y ardiente de las hijas.
  • Objetos:
    • Bastón de Bernarda: Poder tiránico, autoridad fálica, símbolo de la represión. Su ruptura por Adela es un acto clave de rebeldía.
    • Muros gruesos: Aislamiento físico y psicológico, prisión.
    • Abanico: Inicialmente negro (luto), luego de flores (rebeldía de Adela).
  • Nombres de los personajes (simbolismo onomástico):
    • Bernarda Alba: Bernarda ("con fuerza de oso") alude a su autoridad férrea. Alba ("blanca") a su obsesión por la pureza y la apariencia.
    • Angustias: Opresión, sufrimiento por su edad, su dinero y su situación desesperada por casarse.
    • Magdalena: Nombre bíblico asociado al llanto y arrepentimiento; representa la resignación.
    • Amelia: Significa "sin miel"; carácter apagado, temeroso y resignado.
    • Martirio: Sufrimiento callado, resentimiento acumulado, enfermedad física y moral.
    • Adela: Significa "de naturaleza noble"; representa la rebeldía, la vitalidad, la pasión y la búsqueda de libertad.
    • María Josefa: Nombres de los padres de Jesús; representa la verdad reprimida que solo la "locura" puede expresar, el deseo de maternidad y libertad.
    • Poncia: Relacionado con Poncio Pilatos; testigo que conoce la verdad pero "se lava las manos", cómplice parcial por miedo y posición social.
    • Prudencia: Una de las virtudes cardinales; personaje externo que representa la resignación ante la desgracia familiar.
  • El propio lenguaje poético de Lorca convierte palabras cotidianas (sed, caballo, luna, etc.) en símbolos cargados de múltiples significados y resonancias.

Entradas relacionadas: