Claves del Teatro Moderno: Pirandello y la Realidad Escénica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Seis personajes en busca de autor: Reflexiones sobre la Metateatralidad y la Realidad

El prefacio de Seis personajes en busca de autor es fundamental para que el autor justifique su obra, una pieza sin precedentes en la historia del teatro. En él, Pirandello expone su concepción del arte, una visión que, si bien se cierra sobre la obra misma, se abre al mundo en su totalidad.

Los personajes se ven en la necesidad de explicar sus formas de dialecto y de hablar, y el público, aunque consciente de que no aprenderá ese idioma, intenta comprenderlo. Pirandello se convierte así en el crítico de su propia creación, utilizando un lenguaje fluido y reflexivo que nos permite empatizar con él, a pesar de que el diálogo de los personajes es entrecortado y su lenguaje, el drama mismo.

El Destino de los Personajes y su Realización Escénica

Los personajes viven su destino porque conocen el desenlace de su historia. Solo se realizan plenamente en escena, en el acto de la representación.

Arquetipos y Simbolismo en los Personajes

  • El Padre: El remordimiento.
  • La Hijastra: La venganza.
  • La Madre: La culpa.
  • El Hijo: La indignación.
  • La Niña y el Muchacho: El sacrificio.

Si no representan su historia, esta nunca concluye. Es probable que nunca la hayan representado, de ahí su imperiosa necesidad de la puesta en escena.

La Realidad Inalterable y el Personaje Pirandelliano

Para el Padre, su vida es más real y verdadera precisamente porque es inalterable. Esta concepción resuena con el pensamiento de los años 20, donde lo inalterable era considerado más real y verdadero, una necesidad para el hombre científico que busca una realidad constante. El Padre encarna el arquetipo del personaje pirandelliano por excelencia.

Las Máscaras: Fijación y Autenticidad del Personaje

Las máscaras simbolizan la fijación del personaje, que ya posee una vida propia y definida. Su función es evitar que el actor contamine la esencia del personaje, garantizando su autenticidad inalterable.

Con derecho a fantasma: Indecisión, Amor y Neorrealismo Teatral

Esta obra, aunque no es de Pirandello, presenta una indecisión de corte pirandelliano. La pregunta clave es: ¿Pascual sabe o no sabe? La obra deja esta cuestión abierta, de manera similar a Sor María en Melocotón en Almíbar.

Personajes y Almas: La Verdadera Esencia

La obra divide el dramatis personae en "personajes" y "almas". Las almas son los fantasmas, y son, en realidad, los verdaderos personajes de la trama.

La Conciencia de Pascual y el Amor como Motor

Pascual va tomando conciencia de lo que le sucede. En esta obra, el amor se erige como el tema central y más importante. El objetivo de Pascual a lo largo de toda la obra es lograr que su mujer lo ame.

Obsesiones y Conflictos

Pascual está obsesionado con el dinero, la posición social y el progreso personal. El conflicto principal ataca a María por el lado del orgullo y a Pascual por el lado del dinero. Se le reprocha que, si bien busca integridad, también desea vivir bien. Curiosamente, es a Pascual a quien más le interesa que haya fantasmas en casa.

Neorrealismo Teatral y la Esperanza Desesperanzada

La obra se enmarca en el neorrealismo teatral, caracterizado por una "esperanza desesperanzada": a pesar de las dificultades pasadas, hay una voluntad de superación. Filippo, en este contexto, se presenta como un personaje más realista.

El Teatro como Agente de Cambio Social

Este tipo de teatro busca transformar al hombre para la sociedad, promoviendo una reflexión sobre su papel y sus valores.

Conexiones con la Commedia dell'arte

Los personajes de la obra guardan relación con los arquetipos de la Commedia dell'arte, aportando un matiz de tradición y universalidad a la caracterización.

Entradas relacionadas: