Claves del Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Fuenteovejuna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva

Características de la Comedia Nueva

  • No respetaba las tres unidades de acción (lugar, tiempo, acción).
  • Obras representadas en tres actos.
  • Mezclaba lo trágico y lo cómico.
  • Escritas en verso.
  • Aplicaba el decoro poético.
  • Temas principales: amor, celos, fe y la Biblia.

Los Corrales de Comedia

Eran los lugares donde se representaban las obras. Consistían en patios interiores de casas donde se levantaba un escenario improvisado.

  • Frente al escenario: Los hombres, conocidos como "mosqueteros", asistían de pie y eran quienes aprobaban o desaprobaban la comedia.
  • A los lados: Se encontraban las gradas, donde los hombres podían ver la función alquilando un asiento.
  • Frente al escenario (primer nivel): Las mujeres de clase baja se sentaban en un palco específico llamado "la cazuela".
  • Encima de la cazuela: Se ubicaban los palcos destinados a altos cargos.
  • En el piso más alto: Estaban los "desvanes", pequeños palcos reservados para la tertulia de los religiosos y una "segunda cazuela".

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega escribió poesía y prosa, pero destacó de manera sobresaliente en el teatro. Sus temas principales eran el amor, el honor y la fe. Sus obras se dividen en tres actos y se caracterizan por su vivacidad y dinamismo. La consideración de la comedia como un arte para el pueblo y el uso de un lenguaje sencillo y natural fueron clave para la gran popularidad que alcanzaron sus creaciones.

Etapas de la Producción Dramática de Lope de Vega

  1. Etapa Inicial

    En esta fase, Lope perfecciona la Comedia Nueva, desarrollando dos géneros principales: el cómico y el trágico. El género cómico se caracteriza a menudo por el erotismo.

    Obras destacadas: La dama boba y El perro del hortelano.

  2. Etapa de Triunfo

    Lope, ya consagrado, aúna sus aspiraciones cortesanas con su profesión de dramaturgo y un proyecto de vida más estable. En esta etapa, aborda dramas que denuncian el poder injusto.

    Obras destacadas: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey.

  3. Etapa Final

    Continúa con sus aspiraciones a cronista real. Sus obras reflejan preocupaciones existenciales ante la cercanía de la muerte y un profundo deseo de dignificar tanto lo humano como lo divino.

Fuenteovejuna: Un Drama de Honor Colectivo

La obra Fuenteovejuna plantea el conflicto central entre el pueblo y el Comendador Fernán Gómez. Este personaje no respeta las leyes, se comporta como un tirano, traiciona a su pueblo y llega incluso a desafiar a los Reyes Católicos al atacar Ciudad Real. El pueblo, harto de sus constantes abusos y vejaciones, decide tomar la justicia por su mano: invaden su casa y lo matan.

Durante el juicio posterior, todos los habitantes, en un acto de unidad y valentía, declaran al unísono que "Fuenteovejuna lo hizo", asumiendo la responsabilidad colectiva. Piden el perdón de los Reyes, quienes, tras investigar y comprender la tiranía del Comendador, absuelven al pueblo.

Temas Clave en Fuenteovejuna

  • El papel de la mujer: Aunque tiene voz, carece de voto y poder de decisión formal.
  • El hombre: Representa la figura del "macho" dominante, aunque en la obra se cuestiona su honor.
  • El viejo: Encarna la sabiduría y la prudencia, actuando como consejero.
  • La nobleza: Se exige que se comporte con la dignidad y el respeto que su posición social implica.
  • La relación vasallo-señor: Se explora la tensión entre la obediencia debida y la necesidad de preservar el honor personal y colectivo.
  • El honor y el amor: Ambos son idealizados y se presentan como valores fundamentales, a menudo en conflicto con la injusticia.

Entradas relacionadas: