Claves del Texto Expositivo-Argumentativo: Estructura, Argumentos y Rasgos Lingüísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Caracterización del Texto "[Título del texto]"
El texto titulado "[Título del texto]" del autor [Autor], artículo del periódico [Periódico], se clasifica como un texto expositivo-argumentativo. Esta tipología se debe a que se expone una idea o tesis que es defendida con argumentos con el fin de convencer y persuadir al lector.
Es, en particular, un fragmento divulgativo, ya que va dirigido al público en general, sin requerir ningún tipo de especialización en el tema. Por lo que su lenguaje es especialmente claro, con un léxico habitual, escasez de recursos estilísticos y ausencia de estructuras sintácticas complejas.
Se trata de un texto con función predominantemente apelativa, ya que va dirigido a conmover o influir en el receptor.
Tema y Tesis Centrales
Así, el tema principal del texto trata de [Tema principal del texto].
La tesis que emplea el autor para argumentar va referida a [Tesis del autor].
Estructura y Organización del Contenido
Por otro lado, este artículo se estructura en:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
También cabe destacar la organización formal, compuesta por [Número] párrafos. En el último párrafo se encuentra la tesis, presentada de forma [Forma de la tesis: explícita/implícita/reiterada...].
[Resumen del texto]
Contexto y Funciones del Lenguaje
El tema tratado en el texto abarca una crónica actual, relacionada con elementos de la actualidad. Esto se acompaña de la función referencial del lenguaje (utilizada para informar sobre hechos o datos concretos: [Explicación de la función referencial]).
Estrategias Argumentativas
En el texto encontramos diversos tipos de argumentos para sostener la tesis:
- Argumentos de ejemplo.
- Argumentos de causa-consecuencia.
- Argumentos de autoridad (citas o referencias a expertos).
- Argumentos basados en datos y estadísticas.
- Argumentos de analogía (comparación).
- Argumentos de evidencia (basados en pruebas o hechos observables).
- Argumentos por contradicción (refutación de ideas contrarias).
Análisis de Rasgos Lingüísticos
En este fragmento podemos esclarecer los distintos tipos de rasgos lingüísticos presentes:
Nivel Léxico-Semántico
- Uso predominante del lenguaje denotativo (significado literal y objetivo de las palabras).
- Presencia del lenguaje connotativo (significados añadidos, subjetivos o culturales), justificado porque es un texto subjetivo que busca la persuasión.
- Predominio de sustantivos abstractos (conceptos, ideas, cualidades).
Nivel Morfosintáctico
- Predominio de la función referencial del lenguaje y, en consecuencia, de las frases enunciativas (afirmativas o negativas).
- Uso del modo indicativo, especialmente con verbos en tiempo presente con valor actual o atemporal.
- Se suelen emplear adjetivos especificativos (restringen el significado del sustantivo).
- Aparición de la subjetividad y el empleo de la primera persona (yo/nosotros) para mostrar la opinión del emisor.
- Empleo de expresiones modalizadoras que expresan la valoración personal o el grado de certeza del autor (quizás, evidentemente, en mi opinión, es necesario...).
- Utilización de preguntas retóricas (no esperan respuesta, buscan reflexión o énfasis).
- Uso de oraciones coordinadas adversativas (pero, sin embargo, aunque...) para contrastar ideas.
Nivel Textual (Cohesión y Coherencia)
- Uso de conectores discursivos de tipo lógico (causa, consecuencia, adición, etc.) para relacionar las ideas.
- Recurso a citas textuales o referencias.
- Empleo de conectores que expresan contraste u oposición para reforzar la argumentación.
Opinión Personal
[Aquí se desarrollaría la valoración crítica personal sobre el contenido y la forma del texto analizado]