Claves del Texto Periodístico: Rasgos Lingüísticos, Léxico y Estructura Oracional
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Análisis Textual y Lingüístico: Intención, Estilo y Estructura
Intención Comunicativa y Tipología Textual
La actitud en el texto es inherentemente subjetiva. La intención del autor es clara: busca que el lector reflexione y adopte su punto de vista, intentando así convencer al receptor. Además, el autor se propone presentar información relevante.
Este documento se clasifica como un texto periodístico, específicamente un artículo de opinión. Un artículo es un texto de opinión firmado, que generalmente aborda temas de actualidad, aunque puede tratar sobre diversas materias (salud, cine, etc.). En este formato, el autor goza de mayor libertad para expresar sus puntos de vista y elegir el tema. El texto en cuestión está firmado por un colaborador ([Insertar nombre del autor y periódico aquí]) y aborda un tema de interés y actualidad.
En los textos de opinión, coexisten dos facetas que aportan información: una objetiva y otra subjetiva.
Rasgos Lingüísticos Característicos
Los rasgos lingüísticos que se manifiestan en este tipo de texto son los siguientes:
Objetividad
- Empleo predominante de la tercera persona (ejemplo: "no saben qué es la mili").
- Predominio de adjetivos y sustantivos concretos (ejemplos: "jóvenes", "nervioso").
- Uso de oraciones enunciativas.
Cabe destacar que, en este texto particular, la subjetividad predomina sobre la objetividad.
Subjetividad
- Valoraciones expresadas a través de adjetivos, especialmente valorativos y cargados de connotaciones.
- Alteración de la frase mediante el uso de hipérbaton.
- Inclusión de coloquialismos para lograr cercanía con el lector.
Estilo y Registro
El estilo general del texto es sencillo y asequible para cualquier lector, caracterizándose por ser claro, conciso y correcto. Se observa un cambio de la tercera persona a la segunda persona para potenciar la capacidad de convicción del lector. El registro utilizado es estándar y se identifican diversas figuras literarias, como metáforas y asíndeton.
Nivel Léxico y Formación de Palabras
El vocabulario de una lengua se enriquece y evoluciona a través de diversos mecanismos:
Tipos de Léxico y Ejemplos
- Siglas: Abreviaciones formadas por las letras iniciales de varias palabras (ejemplo: GPS).
- Acrónimos: Siglas que se pronuncian como una palabra (ejemplo: internet).
- Préstamos: Palabras incorporadas de otros idiomas (ejemplo: PlayStation).
- Tecnicismos: Términos específicos de una ciencia, arte u oficio (ejemplos: guerra fría, globalización).
Léxico Patrimonial
El léxico patrimonial se refiere a las palabras de una lengua que se han transmitido principalmente por vía oral, de generación en generación, sin interrupción a lo largo de los siglos. Ejemplos comunes incluyen: padre, madre, fuego, puerta.
Cultismos
Los cultismos son palabras tomadas directamente del latín o del griego clásico en épocas posteriores a su uso común. No llegan a nuestra lengua por vía patrimonial, sino que se incorporan directamente del latín culto y clásico de los escritores. Presentan una forma muy parecida a la latina y solo sufren leves adaptaciones a la fonética de nuestra lengua. Existen muchos casos en los que dos palabras proceden de la misma voz latina, pero una llega a nosotros por vía patrimonial y otra por vía culta; a este fenómeno se le denomina dobletes.
Préstamos Lingüísticos
Los préstamos son palabras que se han incorporado de otros idiomas. Son el resultado de un fenómeno de relación e influencia entre lenguas que ha existido a lo largo de toda la historia.
Neologismos
Los neologismos son palabras nuevas que se han formado en una lengua o que se incorporan a ella como préstamos de otros idiomas.
Mecanismos de Formación de Palabras
- Derivación: Se basa en la formación de una nueva palabra mediante la adición de prefijos o sufijos (ejemplos: inalámbrico, organista).
- Composición: Se basa en la formación de una palabra a partir de la unión de dos o más palabras o elementos que pueden funcionar de forma independiente (ejemplo: sacacorchos, telaraña).
Oración Compuesta Coordinada
Las oraciones compuestas coordinadas son aquellas que unen proposiciones con la misma categoría sintáctica mediante nexos coordinantes. Pueden ser de varios tipos:
- Disyuntivas: Presentan estados o procesos que no pueden ocurrir de forma simultánea. Sus nexos típicos son: o, u, o bien.
- Adversativas: Introducen algún tipo de objeción o contraste, donde lo expresado en la segunda proposición restringe o corrige lo dicho en la primera. Tienen nexos restrictivos y correctivos (ejemplos: pero, sino, mas, sin embargo).
- Copulativas: Expresan ideas de suma o adición. Sus nexos son: y, e, ni, además.
- Distributivas: Establecen una correlación, uniendo proposiciones que se repiten o alternan. Sus nexos son: bien... bien, ya... ya, ora... ora.
- Explicativas: El segundo miembro aclara o explica lo que dice el primero. Sus nexos son: es decir, o sea, a saber.