Claves sobre Textos, Argumentación y Literatura Medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

Propiedades del Texto

El Texto: Definición y Características

Un texto es un mensaje con sentido completo que se transmite oralmente o por escrito con una finalidad comunicativa concreta.

Una novela o la palabra ¡Cuidado! son textos. Lo que caracteriza al texto, por tanto, no es su extensión, sino su unidad: cada una de las palabras u oraciones que lo componen se explica en función del conjunto.

Para que un conjunto de enunciados sea considerado un texto ha de poseer tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Propiedades Fundamentales del Texto

Adecuación

La adecuación es la propiedad por la cual el texto se adapta al contexto comunicativo en que se transmite.

El emisor debe tener en cuenta el destinatario, la intención y la situación comunicativa para construir un texto adecuado.

  • Destinatario: Un texto debe adecuarse a sus destinatarios. Así, una profesora de Física no empleará el mismo lenguaje ni expondrá las mismas ideas si se dirige a su clase o si participa en un congreso especializado.
  • Intención comunicativa: El texto debe responder a la intención con la que se emite. De esta manera, no se emplea el mismo lenguaje para persuadir a alguien de algo o para informarle de algún hecho.
  • Situación comunicativa: El texto debe adaptarse también a la situación comunicativa. Ciertas situaciones exigen un lenguaje formal, como una entrevista de trabajo, pero en otras resulta oportuno emplear un lenguaje coloquial, como en una charla entre amigos.

Coherencia

La coherencia es la propiedad por la cual los distintos enunciados del texto se organizan en torno a una idea principal según un orden lógico.

Un texto se considera coherente cuando cumple los principios de pertinencia y de no contradicción.

  • Un texto es pertinente cuando todas las ideas que recoge están relacionadas con el tema general o con algún aspecto de ese tema. Así, no sería pertinente un texto como ¿Has visto a mi gato? Es que los ciclistas ya han llegado a la meta.
  • En un texto, una idea no puede entrar en contradicción lógica con la anterior.

Las ideas de un texto no solo han de estar relacionadas entre sí, sino que todas ellas deben ser compatibles. Sería contradictorio un texto como el siguiente:

Juan tiene diecisiete años. El año que viene cumplirá quince.

  • Léxico: palabra con significado.
  • Hipónimo: conjunto de palabras de la misma especie. Ejemplo: flor (hiperónimo) - margarita (hipónimo).

Cohesión

La cohesión es la propiedad por la cual los enunciados del texto se relacionan entre sí a través de diversos mecanismos lingüísticos.

Para dotar a un texto de cohesión, podemos recurrir a tres tipos de mecanismos lingüísticos: los léxicos, los gramaticales y los conectores textuales.

Mecanismos Léxicos

Los principales mecanismos léxicos de cohesión son los siguientes:

  • La repetición, que consiste en emplear una misma palabra en varios enunciados: En casa hay dos bicicletas. La bicicleta roja es mía.
  • La sustitución de palabras por sus sinónimos o hiperónimos e hipónimos: Vimos dos coches. El vehículo azul estaba parado.
  • La asociación semántica, es decir, el empleo de palabras de una misma familia léxica o de un mismo campo semántico: La pianista tocó sin partitura en un piano de cola una canción de un músico muy conocido.
Mecanismos Gramaticales

Entre los principales mecanismos gramaticales de cohesión destacan estos:

  • La elipsis o supresión de algún elemento léxico que generalmente ha aparecido antes: Pedro llegó puntual. Nos saludó a todos.
  • La anáfora o referencia a un elemento ya mencionado mediante el empleo de pronombres personales, demostrativos, adverbios de lugar y tiempo...: Se quitó la chaqueta y la dejó en la silla. Fui a la playa; allí la conocí.
  • La catáfora o referencia a un elemento que aparece con posterioridad en el texto: Estuvieron todos en tu fiesta: Sonia, Javier, Miguel y Arancha.
Conectores Textuales

Los conectores textuales señalan las relaciones de significado que se establecen entre los enunciados, los párrafos u otras partes del texto: Estaba agotado; sin embargo, no se podía ir: era su fiesta de cumpleaños.

Tipos de Conectores Textuales
  • Aditivos: Y, también, además, es más, encima...
  • Explicativos: es decir, esto es, o sea, a saber...
  • Ejemplificativos: por ejemplo, así...
  • Causales: porque, ya que, a causa de, debido a...
  • Consecutivos: así pues, por tanto, entonces...
  • Recapitulativos: en resumen, en conclusión...
  • Contraargumentativos: pero, ahora bien, sin embargo...
  • De ordenación: primero, a continuación, por último...
  • Rectificativos: más bien, mejor dicho...

Tipos de Textos

Textos Expositivos

Finalidad: transmitir información.

Exposición: Lengua oral y lengua escrita.

Finalidad y Propiedades

Para una exposición efectiva, se requieren 3 propiedades básicas:

  • Objetividad: Información verdadera, fuentes fiables, no debe incluir las opiniones del emisor.
  • Orden: Debe estar correctamente organizado y ordenado para que el receptor no se pierda en la explicación.
  • Claridad: El emisor debe adecuar el contenido del tema y el lenguaje que utiliza a los conocimientos del receptor para ser entendido.

Tipos de Exposición

Según a quién se dirige, el tema tratado y su finalidad, existen 2 tipos:

  1. Divulgativos
  2. Especializados
  • Divulgativa:
    • Receptor: Público amplio, sin muchos conocimientos.
    • Tema: Interés general, aborda distintos aspectos.
    • Finalidad: Difundir conocimientos propios de expertos.
  • Especializada:
    • Receptor: Público experto con conocimiento elevado.
    • Tema: Especializados, aborda un tema concreto en profundidad.
    • Finalidad: Profundizar, aportando datos rigurosos y avances específicos entre expertos.

La Exposición Oral

Situación en la que el receptor ve y oye al emisor.

  • Pronunciación: Nítida, evitando relajar sonidos o finales de palabras u oraciones.
  • Entonación: Debe ser acorde a los contenidos.
  • Gestos: Emplear con moderación, para recalcar o apoyar sin distraer a los oyentes.

Se trata de transmitir la información con claridad y naturalidad para que los oyentes puedan centrarse en el contenido de la exposición.

El Lenguaje de los Textos Expositivos

Para conseguir la claridad propia de este tipo de textos, el lenguaje de la exposición tiene que cumplir unas características concretas:

  • Empleo de un léxico preciso. Para evitar ambigüedades, se utilizan fundamentalmente palabras monosémicas y tecnicismos.
  • Abundancia de sustantivos abstractos y adjetivos de carácter descriptivo.
  • Uso de ejemplos para apoyar y clarificar la explicación del tema.
  • Preferencia por los verbos en presente y en tercera persona.
  • Predominio de las oraciones declarativas.
  • Empleo de conectores que señalan el orden de los enunciados (primero, después...) y la relación que mantienen entre sí. Estos son los más habituales:

Textos Argumentativos

Estructura

  • Introducción: Se plantea el tema de la argumentación. Capta la atención del receptor.
  • Cuerpo de la argumentación: Se exponen las razones o argumentos que sustentan la postura o punto de vista adoptado.
  • Conclusión: Se hace un resumen de los principales argumentos y se reafirma la postura adoptada.

Tipos de Estructuras Argumentativas

Dependiendo del momento de la argumentación, puede tener una estructura deductiva, inductiva o encuadrada.

  • Deductiva: La tesis se enuncia al principio y se desarrolla mediante argumentos.
    Ejemplo: Es preciso rechazar contundentemente la crítica que a menudo se hace de la diversidad cultural como causa de conflictos.
  • Inductiva: Se parte de los argumentos para llegar a la tesis, que aparece al final.
    Ejemplo: Reducir el uso y el impacto que los plásticos tienen sobre los ecosistemas es responsabilidad de todos.
  • Encuadrada: La tesis se anuncia al comienzo y se retoma, tras los argumentos, al final.
    Ejemplo: Debería racionalizar el uso del móvil. Reduzcamos su uso.

Los Argumentos

Se pueden emplear distintos tipos de argumentos:

  • Lógico-racional: Se apoyan en principios de razonamiento o en valores aceptados por la comunidad.
  • Causales: Explicación de las causas o consecuencias.
  • Ejemplificación: Hechos o casos concretos.
  • Analogías: Establecen relaciones de semejanza.
  • Afectivos: Apelan a las emociones del receptor.
  • De autoridad: Se apoyan en el prestigio de expertos.
  • Objetivos: Sirven de datos y cifras que apoyan la tesis.

Literatura Medieval

Poesía Medieval

Mester de Clerecía

Mester de Clerecía: Escuela poética.

En el siglo XIII surgió en la literatura una corriente de carácter culto que se manifestó en una serie de poemas narrativos escritos por autores conocidos. Su contenido era religioso, moralizante y didáctico, buscando transmitir enseñanzas y modelos de comportamiento a través de vidas de santos o personajes ejemplares.

Características y Métrica

Presentan una versificación regular.

La cuaderna vía, mencionada al comienzo del Libro de Alexandre, es la forma métrica empleada por el mester de clerecía. Una estrofa de cuatro versos con catorce sílabas (versos alejandrinos) que riman entre sí en consonante (AAAA), divididos en dos partes o hemistiquios de siete sílabas cada uno.

Autores y Obras Destacadas
  • Gonzalo de Berceo: Uno de los principales cultivadores del mester de clerecía y el primer autor conocido de la literatura en lengua castellana. Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora, que relata 25 milagros realizados por la Virgen. La mayoría presentan la misma estructura:
    1. Se presenta a un personaje que comete graves pecados, pero que es devoto a la Virgen.
    2. El personaje cae en la tentación y, al verse en peligro, pide ayuda a la Virgen.
    3. La Virgen interviene de forma milagrosa y salva su vida o su alma.
  • El Libro del buen amor: Obra más importante del mester de clerecía. Su autor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Presenta un carácter innovador en el contenido y en el estilo. Es una obra de carácter autobiográfico que narra una serie de peripecias amorosas, interrumpida por todo tipo de relatos tomados de diversas fuentes.

Ofrece novedades estilísticas:

  • Combina la cuaderna vía.
  • Mezcla voces cultas con expresiones coloquiales.
  • Carácter humorístico, recurre a menudo a la ironía.

Intención de la obra:

El propósito del arcipreste en la obra es difícil de establecer. Aunque manifiesta su intención de enseñar a los lectores con el ejemplo negativo, los elementos cómicos la alejan de su supuesta finalidad didáctica y la acercan a la parodia. El libro relata peripecias amorosas, incluyendo la búsqueda del amor espiritual.

La Lírica Culta del Siglo XV

En el siglo XV la producción literaria se va independizando del ámbito eclesiástico. En torno a la corte surge una nueva poesía culta, compuesta por poetas pertenecientes a la nobleza. Esta poesía presenta dos tendencias:

Tendencias
  • Una poesía cancioneril, de temática amorosa, en la que se concibe el amor como un juego cortesano y literario. Los poemas de esta corriente se recopilan en cancioneros, que incluyen composiciones como las serranillas del marqués de Santillana o las canciones de Florencia Pinar.
  • Una poesía alegórica; que aborda de manera reflexiva temas de carácter filosófico, como la vida, la muerte, el paso del tiempo, la fortuna... La obra más destacable es Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.

Jorge Manrique

Jorge Manrique (hacia 1440-1479) es el poeta más destacado del siglo XV. Perteneciente a la nobleza castellana, fue un ejemplo de aristócrata consagrado a las armas y las letras.

El grueso de su producción son composiciones que se ajustan perfectamente al modelo de la poesía cancioneril. Sin embargo, la obra por la que es conocido, las Coplas a la muerte de su padre, exceden con mucho los límites de ese género.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía dedicada a don Rodrigo Manrique, padre del poeta, en las que se reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.

El poema está compuesto por una serie de cuarenta estrofas formadas por dos sextillas, denominadas coplas de pie quebrado, con versos de ocho sílabas y de cuatro (el pie quebrado), que se disponen según el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

  • Elegía: Composición poética que expresa el dolor por la muerte o pérdida de alguien querido.

Prosa Medieval

Colecciones de Cuentos Medievales

Una de las fórmulas literarias más exitosas de la prosa de la Edad Media fueron las colecciones de cuentos inspirados en relatos de la tradición oriental.

Las dos colecciones de cuentos del siglo XIII más conocidas son el Calila e Dimna y el Sendebar. Proceden de obras de la literatura hindú recogidas por la literatura persa y fueron traducidas al castellano a partir de sus versiones en árabe.

Los cuentos que integran estas colecciones se caracterizan por la brevedad y el carácter moralizador o ejemplarizante, que hace que se conozcan también como ejemplos. Además, todos ellos comparten un marco o hilo narrativo en el que se sitúan los personajes que cuentan las historias. De esa manera, se dotaba de unidad a unos relatos de temática diversa que habían sido tomados de diferentes fuentes y, a la vez, se reforzaba el carácter didáctico, pues solían terminar con una enseñanza.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor es el principal libro de la prosa castellana medieval. Su autor fue el infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio y el primer castellano con conciencia de escritor y preocupación por transmitir adecuadamente sus obras.

La obra consta de cincuenta y un cuentos de intención didáctica o ejemplos, muchos de los cuales provienen de la tradición hindú y árabe. Los cuentos tratan problemas prácticos (cómo proteger las tierras, cómo identificar a un amigo verdadero...) y tienen un claro tono moral. Así expresa el autor ese propósito:

La Prosa de Pensamiento

Durante gran parte de la Edad Media el latín era la lengua de cultura y se usaba tanto en la administración como en los documentos jurídicos. Por este motivo, la prosa en castellano se desarrolló con más lentitud que la poesía y no hubo una producción significativa de prosa romance hasta la segunda mitad del siglo XIII.

Géneros Principales

Los principales géneros de la prosa de pensamiento medieval fueron estos:

  • Las crónicas, donde destacaron los trabajos de Alfonso X el Sabio.
  • Los textos autobiográficos, entre los que sobresalen las Memorias de Leonor López de Córdoba, primer texto conocido de una mujer en castellano.
  • Los tratados didácticos, como el Corbacho, del arcipreste de Talavera, y Arboleda de los enfermos, de Teresa de Cartagena.

Alfonso X el Sabio y la Reforma del Castellano

El rey Alfonso X el Sabio auspició el trabajo que permitió la gran producción de la prosa castellana. Durante su reinado (1252-1284) se afianzó el uso de la lengua romance, que se estableció como oficial para la redacción de documentos.

Para Alfonso X, la gestión política y la difusión cultural formaban parte de un mismo proyecto. Por ello, fomentó el empleo de una lengua que uniera a las tres comunidades de su reino: judíos, cristianos y árabes. Además, este interés por convertir el castellano en lengua oficial le hizo plantearse una reforma de la lengua para facilitar su uso, en la que destaca la regularización de la ortografía.

El Papel del Rey y la Escuela de Traductores

Alfonso X impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, a la que encomendó la traducción de textos escritos en lenguas como el árabe y el hebreo, y la redacción de otras de temática diversa: jurídicas, históricas, científicas, de entretenimiento...

Las Obras del Equipo Alfonsí

Allí se tradujo, por ejemplo, la colección de cuentos Calila e Dimna.

El papel del rey Alfonso X en el desarrollo de esas obras consistía esencialmente en coordinar, supervisar y dirigir los trabajos, pero también se ocupaba personalmente de la corrección de los textos.

Entradas relacionadas: