Claves de la Traducción Profesional: Competencias Esenciales y Registro Lingüístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Competencias de Traducción Profesional

Las competencias de traducción son el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos y actitudes que poseen los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como actividad experta. Estas distinguen al profesional del no profesional, al experto del no experto.

1. Subcompetencia Lingüística

Esta subcompetencia busca alcanzar una conciencia metalingüística del estado y evolución de las lenguas, tanto de la lengua de partida como de la lengua meta. Incluye:

  • Conocimiento pragmático: Convenciones pragmáticas en un contexto dado para expresar y comprender actos de habla.
  • Conocimiento sociolingüístico: Convenciones sociolingüísticas en un contexto dado, incluyendo el conocimiento de registros y dialectos.
  • Conocimiento textual: Conocimiento de las convenciones correspondientes a los diferentes géneros textuales y a la producción de textos.
  • Conocimiento gramatical y léxico: Conocimiento de la morfología, sintaxis, fonología, grafología y vocabulario.

2. Competencia Extralingüística

Engloba:

  • Conocimiento bicultural: Conocimiento sobre las culturas de partida y de llegada.
  • Conocimiento enciclopédico (temático): Sobre el mundo en general y temas específicos.

3. Competencia sobre la Traducción

Se refiere a las habilidades relacionadas con el ejercicio de la profesión de traductor, tales como:

  • Conocimiento del mercado laboral.
  • Tarifas y honorarios.
  • Ética profesional.

4. Competencia Instrumental

Implica el conocimiento sobre el uso de fuentes de documentación y el uso de nuevas tecnologías.

5. Componentes Psicofisiológicos

Incluyen:

  • Componentes cognitivos: Memoria, atención, percepción y emociones.
  • Actitudes: Perseverancia, rigor profesional.
  • Habilidades: Creatividad, razonamiento.

6. Competencia Estratégica

Comprende los conocimientos procedimentales que garantizan la eficiencia del proceso y la solución de los problemas que surgen durante este.

El Registro Lingüístico

El registro es el uso lingüístico determinado por el contexto inmediato de producción de un discurso. Se considera una variedad lingüística funcional (diafásica) condicionada fundamentalmente por cuatro factores contextuales:

  • El medio de comunicación (oral o escrito).
  • El tema abordado.
  • Los participantes.
  • La intención comunicativa.

La forma de expresión lingüística que escoge el hablante responde a cada uno de estos factores. La lengua se adecua a la situación en función de tres categorías o parámetros contextuales:

1. El Campo

Se refiere tanto al marco social en que se desarrollan las prácticas comunicativas como al tema tratado. El campo determina el grado de especificidad de un texto, estableciendo una gradación desde textos técnicos o de especialidad hasta textos más corrientes.

2. El Modo

Entendido como el medio o canal escogido para la comunicación (oral, escrito, audiovisual). En cada medio se fijan unas prácticas discursivas o géneros discursivos que adquieren rasgos característicos debido a su función social. Este factor determina el grado de planificación y espontaneidad de un discurso.

Textos Formales

  1. Planificación: Se observa en:
    • Mayor corrección expresiva y organización.
    • El vocabulario/léxico es más rico (pueden encontrarse tecnicismos).
    • Un nivel de lengua elevado (ausencia de argot y vulgarismos).
  2. Objetividad y neutralidad: Se evitan las marcas de subjetividad.

3. El Tenor

Refleja las relaciones con los interlocutores en la comunicación. Determina el grado de formalidad de los textos, las formas de tratamiento escogidas y las marcas de subjetividad u objetividad. La identidad social de los participantes en la comunicación, su estatus y el tipo de relación que mantienen (de jerarquía o solidaridad) son rasgos decisivos en la configuración del registro escogido en un texto.

Textos Informales

  1. Espontaneidad: Se observa porque los contenidos no están perfectamente organizados:
    • Escasa complejidad sintáctica.
    • Uso de vocabulario limitado o más genérico.
  2. Expresividad:
    • Palabras con valor expresivo o enfático (para dar intensidad).
    • Apelativos y referencias a los interlocutores.
    • Intensificadores.

Dimensiones del Tenor

  • Poder: Estudio de la posición de los interlocutores en la jerarquía comunicativa.
  • Contacto: Nivel de cercanía o distancia entre interlocutores.
  • Afecto: Tipo de relación emocional.

Entradas relacionadas: