Claves de la Venezuela del Siglo XIX: Economía, Sociedad y Conflictos Políticos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Aspectos Clave de la Historia Socioeconómica y Política Venezolana del Siglo XIX
La Ley del 10 de Abril y sus Implicaciones
¿Por qué la Ley del 10 de Abril se le conoce como la Ley de Libertad de Contrato?
Respuesta: Porque esta ley autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que quisieran, por elevado que fuera.
¿En qué posición de desventaja quedaba el deudor con respecto al acreedor?
Respuesta: Los prestamistas imponían condiciones escandalosas de usura a los dueños de haciendas, de forma que estos no solo no pagaban, sino que cada día se endeudaban más, y luego sus fincas eran rematadas por menos de su valor.
¿Por qué la Ley del 10 de Abril apoya abiertamente la práctica de la usura?
Respuesta: Porque el rematador que tiene posesión subsiguiente se hace dueño de la propiedad rematada.
Debilidad del Gobierno Central y Caudillismo
¿Por qué el gobierno central era débil entre los caudillos locales?
Respuesta: El gobierno central era muy débil, y la existencia de multitud de caudillos locales obstaculizaba el funcionamiento del gobierno nacional. A ello contribuía también el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad.
Causas del caudillismo y las guerras civiles
Respuesta: El caudillismo surgió como consecuencia del orden feudal; se había producido un vacío de poder y la falta de un gobierno nacional que impusiera su autoridad en todas partes.
¿Qué es el caudillismo?
Respuesta: Es un rasgo distintivo del siglo XIX latinoamericano. Adquirió características propias en cada país donde prosperó como fenómeno político-social.
Estructuras Sociales y Económicas
Diferencias económicas, sociales y políticas entre la burguesía y los terratenientes
- Los Terratenientes: Durante la Colonia, habían constituido una oligarquía municipal, siendo actores políticos y propietarios de tierras y haciendas sometidas a las restricciones del sistema español.
- La Burguesía: Por su condición financiera y su rol en la explotación de la producción generada por una economía basada en el latifundio, formaba parte de las estructuras económicas atrasadas de nuestro país.
Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del periodo agropecuario, en comparación con la sociedad colonial
Respuesta: Durante el periodo agropecuario, la agricultura era fundamental para la economía venezolana, representando el 75% del producto total.
Conceptos Políticos Fundamentales
¿Qué es federalismo?
Respuesta: Es el sistema que se apoyaba en la fragmentación territorial y política, en las oligarquías regionales y en los caudillos.
¿Qué es centralismo?
Respuesta: Este se apoyaba en las clases urbanas, principalmente en la burguesía colonial.
Glosario de Términos Históricos y Políticos
- Aristocracia: Forma de gobierno en la que el poder está en manos de los nobles y de las clases sociales altas.
- Autarquía: Sistema económico que permite que el Estado se baste con sus propios recursos.
- Burguesía: Clase social formada por las personas acomodadas que logran tener propiedades y capital.
- Terrateniente: Persona propietaria de tierras o terrenos.
- Arrogar: Atribuirse indebidamente alguna cosa material o inmaterial.
- Autonomía: Potestad de ciertas entidades territoriales para regirse con órganos y normas propias.
- Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.
Principales Revoluciones Venezolanas
- Revolución del 19 de abril de 1810
- Revolución de las Reformas (1835-1836)
- Revolución Popular (1846-1847)
- Revoluciones Liberales y Conservadoras (1853-1854)
- Revolución de Marzo (1858)
- Revolución Azul (1867-1868)
- Revolución Genuina (1867)
- Revolución de Abril (1870)
- Revolución de Coro (1874-1875)
- Revolución Reivindicadora (1878-1879)
- Revolución Legalista (1892)
- Revolución de Queipa (1898)
- Revolución Liberal Restauradora (1899)
- Revolución Libertadora (1901-1903)
- Revolución Bolivariana (2002)