Claves Visuales del Siglo XX: De la Plástica Expresiva al Surrealismo de Dalí y la Arquitectura de Le Corbusier

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Elementos Visuales y Composición Artística

Luz

La luz: Antinaturalista, sin un foco determinado ni empleo del claroscuro.

Espacio y Perspectiva

Gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro (perspectiva acelerada).

Figuras

Las figuras, sobre todo la del primer término, están deformadas a través de constantes curvas, dándole un aspecto de llama. Por otra parte, se prescinde de todo tipo de detalles, siendo muy esquemática la realización de la cara o manos.

La Persistencia de la Memoria de Salvador Dalí

Óleo de 1931 realizado por Salvador Dalí. Esta obra emblemática, que tuvo un gran impacto tras su exhibición y adquisición en Nueva York, materializa su intención de "fotografiar los sueños".

Tema y Simbolismo

Tema. Sobre la visión de un paisaje de la Costa Brava, tan habitual en la obra del pintor, Dalí nos muestra las formas de unos relojes que han perdido su habitual tacto duro para volverse blandos (Relojes blandos), con un cierto carácter orgánico.

Dichos relojes se apoyan en distintos objetos (un tronco seco, una mesa) de los que destaca un volumen informe que vagamente (por las pestañas) nos puede recordar un rostro humano (Método paranoico-crítico o doble imagen). En la zona izquierda aparece un nuevo reloj, rígido y de bolsillo, lleno de hormigas (símbolo recurrente de la putrefacción para Dalí). En general, aunque la presentación sea realista en sus técnicas, tanto la relación de los objetos como su cambio de cualidades físicas, nos están remitiendo a una imagen por completo incongruente y fuera de la lógica, fruto del inconsciente. Esta escena provoca extrañeza y sentimientos contradictorios que la larga planicie solitaria del fondo solo acentúan aún más.

Técnica

La técnica utilizada es el óleo sobre lienzo, como es habitual en el pintor.

Composición

Su composición se encuentra bastante equilibrada, con el motivo central unido a los otros relojes a través de un triángulo que se compensa, en la zona derecha, con las rocas que cierran el fondo.

Dibujo, Color y Luz

El dibujo es, pese al tema, sumamente correcto y bastante detallado, lo cual produce un mayor contraste con lo incongruente de la representación. De la misma manera, el color y la luz se tratan a la manera tradicional, jugando con los fríos de los relojes que se destacan sobre el fondo cálido realizado a través de tonos terrosos.

La luz, de atardecer, se proyecta desde la izquierda, haciendo que los objetos proyecten sombras.

Perspectiva

La perspectiva también responde a las maneras tradicionales del punto de fuga y la pérdida de definición de los contornos según nos alejamos. El pintor ha elegido un punto de vista más elevado, con lo cual consigue realzar los objetos del primer plano a la vez que se alarga la fuga visual hacia el paisaje.

Unité d'Habitation de Le Corbusier

Construida a partir de 1947 (la primera y más famosa es la de Marsella, 1947-1952), la Unité d'Habitation (Unidad de Habitación) se enmarca dentro del estilo arquitectónico conocido como Racionalismo o Estilo Internacional.

Los Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura

Le Corbusier pone en práctica en ella sus cinco principios fundamentales, que estarán presentes en la mayor parte de su obra:

  1. El edificio se levanta sobre pilotis (pilares) y no directamente sobre el suelo. Esto permite que los edificios no supongan un obstáculo a la circulación de vehículos y peatones, haciendo una ciudad más transitable.
  2. La construcción se organiza en base a una planta libre, en la que los tabiques se disponen en función de las necesidades de la distribución interior.
  3. La fachada es libre e independiente de la estructura del edificio, y supone la contraposición de elementos abiertos y elementos cerrados.
  4. Se abren grandes ventanas longitudinales (fenêtre en longueur) desde el suelo hasta el techo.
  5. La cubierta es plana, concebida como una terraza-jardín con servicios comunitarios.

Vida Colectiva y Diseño Interior

Le Corbusier crea una estructura en la que dispone las diferentes unidades de habitación. La disposición típica es de apartamentos dúplex (dos alturas): arriba, las habitaciones; abajo, salón, cocina y baño. El salón queda totalmente diáfano al ocupar las dos alturas. En otras partes del edificio se dispone de una "calle interior" con zona comercial y en la terraza-jardín se incluyen servicios como una guardería y un gimnasio.

Estética y Materialidad

Las formas del edificio responden claramente a los principios del Estilo Internacional, con formas rectas y nítidas que, debido a sus proporciones, le dan un aspecto monumental. El uso de hormigón visto (béton brut) es también característico.

Entradas relacionadas: