Clima Árido en España: Factores, Características y Análisis Climático

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

En el sureste peninsular, la aridez se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas. Las borrascas mediterráneas llegan con dificultad, y son relativamente frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. De hecho, en el cabo de Gata encontramos un clima ya desértico. El máximo de precipitaciones se produce en otoño.

En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas, y la Cordillera Costero-Catalana frena la influencia del Mediterráneo. El máximo de precipitación se produce en la primavera.

Influencia del Paisaje en las Actividades Humanas

En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas, podemos destacar que:

  • El relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.
  • La escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.
  • El clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer, en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua).

Análisis del Climograma

Precipitaciones: En cuanto al análisis de las precipitaciones, encontramos que son escasas y de distribución irregular (370 mm totales, más de dos meses secos). El número de meses secos es de seis, su máximo es en invierno y su mínimo en verano. La precipitación es en forma de lluvia, ya que al no bajar la temperatura de 0ºC en ningún mes, el agua no se congelará ni caerá en forma de nieve.

Temperaturas: Analizando las temperaturas, su temperatura media anual es alta (18,6ºC), superando los 17ºC. Su amplitud térmica es moderada, está entre los 12 y 25/26ºC; en este climograma es de 12,2ºC; por lo tanto, es perteneciente a la costa.

La temperatura veraniega es calurosa, pues julio, agosto y septiembre superan los 22ºC; en cuanto a las invernales, es suave, el mes más frío (enero con 13,3ºC) no baja de 10ºC.

Su aridez nos indica que se trata de un clima mediterráneo. Calculando el índice de Martonne nos resulta de 12,93, indicando que es semiárido.

Conclusión: Clima Mediterráneo Marítimo

Analizadas las precipitaciones, temperaturas y aridez, vemos que sus características encajan con las del clima mediterráneo marítimo o de costa, porque las precipitaciones son escasas e irregulares, debido a la actuación del anticiclón de las Azores, ya que en verano se desplaza al norte, dejándolo seco. El lugar podría ser la costa sur-atlántica, ya que el máximo de precipitaciones se produce en invierno, y si fuera la costa mediterránea se produciría en otoño. Al proceder de la costa sur-atlántica, las precipitaciones son más abundantes, dada la mayor influencia de las borrascas atlánticas del invierno, sobre todo las formadas en el suroeste peninsular y en el golfo de Cádiz. Su amplitud térmica es moderada debido a la influencia moderadora del Mediterráneo.

En verano, el clima es más seco debido al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, pero en invierno, este se desplaza al sur y da lugar a borrascas que dejan sus precipitaciones en invierno.

Entradas relacionadas: