Clima y Bioclimatología: Factores, Clasificaciones y Adaptaciones Vegetales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB
Clima y Bioclimatología: Factores, Clasificaciones y Adaptaciones Vegetales
Diferencia entre Clima y Tiempo
- Clima: Patrón general de las condiciones atmosféricas, incluyendo las variaciones estacionales del tiempo atmosférico en una región durante un periodo prolongado (aproximadamente 30 años).
- Tiempo: Estado de la atmósfera en un momento puntual y en una región muy concreta.
Factores Climáticos
- Radiación solar
- Latitud
- Altitud
- Proximidad a masas de agua
Diagramas Ombrotérmicos
Diagrama Ombrotérmico de Gaussen
- Relaciona los datos mensuales de precipitaciones totales (mm) con los de la temperatura media (ºC).
- Aridez: Periodo en el que la precipitación es inferior al doble de la temperatura media.
Diagrama Ombrotérmico de Walter y Lieth
- Incluye información sobre la sobrehumedad y la temperatura media anual.
Diagrama Ombrotérmico de Rivas-Martínez
- Considera la altitud y el periodo de actividad vegetal (PAV).
- PAV: Periodo en el cual las temperaturas medias superan un umbral:
- 5-6ºC: Comienza el crecimiento de la hierba.
- 10ºC: Umbral del límite boreal.
- 3,5ºC: Incremento de biomasa apreciable en comunidades vivaces (no leñosas), según Rivas-Martínez.
Zonas Climáticas
Se distinguen tres zonas principales: cálida, templada y fría.
Clasificaciones Bioclimáticas
Las clasificaciones bioclimáticas se basan en la interacción de distintos elementos climáticos.
Clasificación de Köppen (1918)
Define zonas caracterizadas por la latitud, la temperatura (media mensual) y las precipitaciones (mensual y su distribución anual). Debido a la falta de datos de estos parámetros en esa época, Köppen empleó el tipo de vegetación y su distribución para establecer límites espaciales.
- Zonas: Tropical, subtropical, templada, fría y polar.
Clasificación de Rivas-Martínez (2007)
Es la clasificación más aceptada para la Península Ibérica. Utiliza fórmulas matemáticas para delimitar las fronteras entre las distintas zonas bioclimáticas y su vegetación asociada. Establece un orden jerárquico del espacio, desde la unidad más extensa a la más concreta:
- Macrobioclima, Bioclima, Piso bioclimático, Piso de vegetación.
- Macrobioclimas: Tropical, Mediterráneo, Templado, Boreal y Polar.
Clasificación de Walter (1970)
Realiza una clasificación climática de la Tierra mediante el análisis de climogramas, que representan las variaciones anuales de la temperatura y las precipitaciones.
Bioma: Ecosistema que representa un área geográfica definida por una vegetación y fauna características. Los biomas se identifican con unos patrones particulares de sucesión ecológica y una vegetación clímax, por lo que tienen actualmente gran repercusión en la caracterización de la biodiversidad de los distintos territorios del planeta y, por lo tanto, en la selección de espacios objeto de protección.
Walter define 9 biomas: Selva Tropical, Sabanas y Bosques Monzónicos, Desiertos Cálidos y Fríos, Bosques Mediterráneos, Laurisilva, Bosques Caducifolios, Praderas Templadas, Bosques Boreales, Tundras Polares.
Factores Extrínsecos
Luz
Fuente de energía imprescindible para sintetizar materia orgánica.
- Fotosíntesis: Transformación de energía luminosa en energía química.
- Fisiología: Puede inhibir o activar la germinación.
- Morfología: Crecimiento.
Clasificación de las plantas en función de la afinidad o necesidad de luz:
- Heliófilas: Tienen afinidad por zonas con iluminación directa.
- Fotófilas: Afinidad por lugares iluminados de forma indirecta.
- Esciófilas: Afinidad por lugares sombreados.
Clasificación de las plantas en función de la adaptación al fotoperiodo:
- Plantas de días cortos: La luz diaria no supera las 12 horas.
- Plantas de días longos: Necesitan más de 12 horas diarias de iluminación para florecer.
- Plantas de fotoperiodo intermedio: A medio camino entre las anteriores.
- Plantas indiferentes: El fotoperiodo no ejerce influencia.
Temperatura
Factor determinante; sin calor, el desarrollo de los seres vivos es imposible.
Factores que influyen en la temperatura:
- Latitud
- Altitud
- Proximidad a masas de agua
Funciones que aumentan con la temperatura:
- Fotosíntesis: Aumenta.
- Respiración: Aumenta.
- Transpiración: Mayor a temperaturas elevadas para refrescar los tejidos.
- Fenología: Adaptación del desarrollo a las condiciones ambientales.
Clasificación de las plantas según la necesidad de temperatura:
- Termófilas: Necesitan mucha calor.
- Criófilas: Necesitan poca calor.
Clasificación de las plantas en función de la resistencia a las variaciones térmicas:
- Uritermas: Soportan una gran amplitud térmica.
- Estenotermas: No soportan fuertes variaciones.
Precipitaciones
Fundamentales para todo ser vivo. Dependen de:
- Orografía
- Proximidad de las aguas
Adaptaciones para combatir el exceso de agua en climas muy húmedos:
- Puntas largas en forma de uve.
- Gutación: Expulsión de las gotas de agua "suda").
- Pelos que ayudan a transpirar.
- Follas grandes y alargadas.
Adaptaciones para combatir la escasez de agua:
- Concentrar la actividad vital en los momentos con mayor precipitación.
- Esclerófilas: Vegetación de follas duras, pequeñas, con estomas poco numerosos.
- Follas con formas enroscadas.
- Freatófitas: Vegetación que crea un sistema radicular muy desarrollado.
Clasificación de las plantas en función de las necesidades hídricas:
- Hidrófitas: Viven en terrenos con mucha agua.
- Mesófilas: Necesidades hídricas intermedias.
- Xerófitas: Adaptadas a la falta de agua.
- Xerófilas: Toleran épocas de sequía.
Clasificación en función de los tipos de adaptación y capacidad para regular el agua interna:
- Eurihídricas: Gran variabilidad de humedad.
- Homohídricas: Regulan muy bien la humedad.
- Estenohídricas: Poca variabilidad de humedad.
- Poiquilohídricas: Regulan muy poco el contenido hídrico.
Nieve
- Quionófilas: Adaptadas a la nieve.
- Quionófobas: No soportan la nieve.
Viento
Efectos sobre las plantas:
- Distribución de las semillas y las esporas.
- Reduce el riesgo de heladas al mezclar las capas de aire y aumentar la temperatura.
- Provoca enanismo.
- Efecto secante.
- Barófilas: Aguantan altas presiones.
Factores Edáficos: El Suelo
Clasificación de las plantas/comunidades vegetales en función de los factores químicos del suelo:
- Silicícola: Viven en suelos silíceos.
- Silicófila: Necesitan para vivir suelos silíceos.
- Calcícola: Viven en suelos calizos.
- Calcífuga: Incompatibles con el suelo o sustrato calizo.
- Dolomiticola: Necesitan un alto contenido en magnesio.
- Serpentinícola: Necesitan un alto contenido en metales pesados.
- Halófilas: Se desarrollan en suelos salados.
- Nitrófilas: Se encuentran en lugares alterados por el ser humano.
Clasificación según el pH:
- Acidófilas: Requieren suelos ácidos.
- Basófilas: Requieren suelos básicos.
- Indiferentes: Toleran un alto rango de pH.
Clasificación de Raunkiaer
- Fanerófitas: Plantas con yemas sobre vástagos (visibles).
- Caméfitas: Plantas leñosas, perennes, con escaso porte y yemas a ras de suelo.
- Hemicriptófitas: Plantas con yemas que asoman sobre el suelo.
- Geófitas: Plantas que subsisten con órganos subterráneos.
- Terófitas: Plantas que desarrollan su ciclo vital en una temporada.
Endemismo
Taxones cuya área de distribución es inferior al área media.
Tipos:
- Paleoendemismo: Una especie como representante.
- Neoendemismo: Taxones recientes.
Plantas Naturalizadas, Adventicias y Aclimatadas
- Aclimatadas: No se reproducen de forma natural.
- Adventicias: Se establecen de modo espontáneo, pero no prosperan.
- Naturalizadas: Aquellas que se introducen en un ambiente similar al de donde proceden.
- Plantas invasoras: Se introducen de forma intencionada o accidental en un área en la que se naturalizan y son capaces de reproducirse.
Fitogeografía
La Fitogeografía clasifica los territorios florísticos en función de las semejanzas y diferencias.
- Territorios florísticos: Zonas de flora constante.
- Elemento florístico: Conjunto de especies que diferencia el territorio florístico.
Rangos de tipificación biogeográfica:
- Reino: Extensión continental.
- Región: Extensos territorios con flora o elementos endémicos.
- Provincia: Territorio con gran número de especies endémicas.
- Sector: Territorio con taxones propios.
- Distrito: De extensión moderada, en él existen especies que no existen en los distritos cercanos.
- Tesela: Espacio donde solo existe un tipo de vegetación potencial.
Territorios Florísticos de España
-A área mediterránea: é a máis estensa, caracterizándose por un clima de tipo mediterráneo. A vexetación presenta persistencia nas follas (esclerófilas)
-A área eurosiberiana: reducida a unha franxa septentrional que se ensancha cara o oeste e non chega ao Mediterráneo; é a área de clima “Atlántico”, con vexetación exuberante e gran abundancia de caducifolias
-Os sectores das altas montañas: a altitude modifica a temperatura. O equilibrio ecolóxico é inestable pola falta de calor, da humidade.