Clima y caudal del río Segre: un estudio hidroclimático

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Clima

Desde el punto de vista térmico, el climograma presenta una evolución propia de los climas templados. Su temperatura media de 14ºC, se puede considerar baja dentro del conjunto peninsular. Las estaciones están bien diferenciadas, con un invierno frío y un verano fresco. La amplitud térmica es de 10ºC, una amplitud baja, lo cual indica que el clima posee baja influencia marítima.

El total de precipitaciones recogidas en esta zona, 995 mm, es bastante abundante y su distribución a lo largo del año es bastante regular, lo que se correspondería con la España húmeda. Los tres meses más lluviosos son enero, noviembre y diciembre (invierno); en cambio, hay varios meses un poco más secos: junio, julio y agosto (verano).

Los centros de acción que dejan lluvias son las borrascas, que entran cargadas de humedad en la zona por el noroeste, haciéndolo con relativa frecuencia en invierno y verano. En cambio, los centros de acción que aportan estabilidad a este clima y que no producen lluvias son los anticiclones, que afectan a la zona durante los meses de primavera y otoño.

En el caso de las precipitaciones, apreciamos también una marcada estacionalidad y algunas particularidades. No hay presencia de nieve, ya que no hay temperaturas inferiores a 0ºC. Hay influencia anticiclónica, ya que hay bastante estabilidad en las precipitaciones y temperaturas. En verano se darán lluvias, ya que presenta precipitaciones en estos meses. El grado de aridez es muy bajo, solo se presenta en julio y agosto.

Según la información expuesta, deducimos que esta área del país tiene un clima oceánico en su variedad costera, caracterizado por temperaturas suaves con máximos de pluviosidad en invierno y mínimos en verano. En función de estos rasgos climáticos, el paisaje vegetal que le correspondería a esta tipología y variedad climática estaría formado por bosques de especies caducifolias como robles, hayas y abedules, y un sotobosque con helechos, musgos y tojos, además de prados naturales. Esta tipología climática, dentro del contexto geográfico español, podemos situarla en el norte peninsular: Asturias, León, Burgos.

Hidrología del río Segre

El coeficiente de caudal mensual es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros.

Por otro lado, el caudal absoluto o módulo absoluto es la cantidad de agua evacuada por un río a lo largo de un periodo de tiempo, al menos de 30 años. Es el caudal medio anual y se expresa en metros cúbicos por segundo.

Por último, el caudal relativo es la relación, expresada en litros por segundo por kilómetro cuadrado, entre el caudal medio anual (M) y la extensión de la cuenca del río.

Se trata del río Segre, afluente del río Ebro y perteneciente a la vertiente mediterránea.

El hidrograma representa la variación en el tiempo del caudal del río Segre. Se puede observar que existe una gran diferencia en el caudal de este río entre los meses de invierno y primavera, destacando como meses máximos mayo y junio; esto viene dado por el deshielo tardío de la nieve acumulada. Los meses de escaso caudal son agosto, septiembre y enero, determinado por la escasez de lluvias.

De acuerdo a lo interpretado, debemos confirmar que el caudal de este río está determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve, propio de ríos de alta montaña, situados en cotas cercanas o superiores a 2500 metros de altitud. Las aguas altas son tardías, ya que la nieve de estas alturas tarda más en fundirse. En cuanto a la determinación de la zona de este río, al ser de régimen nival, habría que situarlo en zonas de alta montaña en la península, concretamente en Aragón o Cataluña. Con respecto al aprovechamiento del río, los usos planteados están muy limitados a la estacionalidad del régimen del río, quizá únicamente orientado a la pesca.

Entradas relacionadas: