Clima de España: Factores Geográficos y Elementos Climáticos Esenciales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Factores del Clima de España (II)

Los Frentes

Se producen por el encuentro de masas de aire de características y procedencia diferentes. El que más afecta a la Península Ibérica es el frente polar, que se origina en el océano Atlántico por el contacto de dos masas de aire marítimo, una fría y otra cálida, que son muy húmedas. Otro frente de menor importancia es el Mediterráneo, que se forma por una reactivación del frente polar, que se produce por el enfriamiento del aire frío de la Península y el aire más cálido y húmedo del Mediterráneo.

Factores Geográficos

Son la situación geográfica de la Península, la altitud y la configuración del relieve, que aíslan el interior peninsular de la influencia del mar.

La Situación Geográfica

La Península se encuentra entre los 43º y 47' de la Estaca de Bares, el punto más septentrional de España, y los 36º y 00' de la Punta de Tarifa en Cádiz, en la parte más cercana de Europa al área subtropical, dentro de lo que se denomina zona templada. Por otra parte, la mayor parte de la Península se encuentra alejada de la zona de circulación atmosférica del oeste, lo que permite comprender las diferencias entre el clima húmedo del norte de España y el extremadamente seco del sur peninsular. La situación de las Islas Canarias en el océano Atlántico amplía la diversidad climática de España, en la que hallamos climas de tipos oceánicos, climas secos de tipo mediterráneo, áridos, desérticos y de montaña.

La Configuración del Relieve Peninsular

La disposición del relieve en la Península, cerca del litoral, aísla el interior peninsular de la influencia marina. Se delimitan dos áreas: la litoral, más húmeda y con temperaturas más suaves, que recibe la influencia del océano y, en menor medida, del Mediterráneo; y otra de mayor extensión que la anterior, situada en el interior peninsular, donde predomina la continentalidad, que se manifiesta en unas temperaturas más extremadas y una amplitud térmica importante. Otra consecuencia es el efecto Foehn, que explica también la diferencia de humedad entre las áreas próximas a la costa y las del interior. Las vertientes que se encuentran a sotavento de las montañas reciben menos lluvias que las que se encuentran a barlovento de la montaña.

La Altitud

Otro factor importante es la elevada altitud media de la Península, la segunda de Europa tras Suiza. En general, tendremos en cuenta que, conforme aumenta la altitud, la temperatura desciende y las lluvias aumentan. Este factor afecta principalmente a las grandes unidades del relieve.

La Influencia Marítima (Entre Dos Mares)

El mar es un regulador térmico que influye en las áreas costeras. Por esa razón, en verano sus brisas mitigan el calor y en invierno suavizan las temperaturas. En la Península, la influencia del Atlántico es superior a la del Mediterráneo, pero sus efectos no alcanzan el interior peninsular.

Elementos del Clima en España

Las Temperaturas

Las temperaturas del interior se caracterizan por una importante amplitud térmica anual, así como por la existencia de un invierno frío en el que la temperatura mínima media es inferior a 6ºC. La amplitud aumenta conforme nos alejamos del litoral. La altitud media elevada del interior peninsular es otro factor que explica que las temperaturas sean más bajas que en el litoral y en los valles. En la Península existen áreas en las que, debido a factores locales, se observan las temperaturas más extremas. Las máximas se dan en algunas zonas deprimidas del Valle del Guadalquivir, y otras zonas con valores extremos cálidos se localizan también en el sur peninsular. Debido a la entrada de aire frío polar en algunas altiplanicies de la Meseta o sus bordes, se alcanzan temperaturas extremadamente bajas.

Las Precipitaciones Irregulares

La irregular distribución de las precipitaciones en la Península está determinada por la disposición de los bordes montañosos de la Meseta, que aíslan gran parte del territorio, principalmente el interior. La España húmeda se corresponde con una estrecha franja del norte peninsular que va desde Galicia hasta los Pirineos. Las lluvias alcanzan valores superiores a los 800 mm anuales. Hay otras zonas poco extensas y dispersas, especialmente algunas áreas montañosas del Sistema Central, Ibérico y Béticas, que también superan los 1000 mm. La España seca comprende todo el interior peninsular. Las precipitaciones se sitúan entre los 300 y 800 mm de media anual. La España árida incluye los territorios que reciben menos de 300 mm al año, y se localiza en el sudeste peninsular y en la Meseta en áreas acusadas de influencia continental.

Entradas relacionadas: