Tiempo, Clima e Hidrografía en España: Conceptos Clave y Características
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB
Tiempo, Clima e Hidrografía en España: Conceptos Clave
Tiempo atmosférico: Condiciones de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Se mide la temperatura, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la presión atmosférica.
Temperatura: Se mide con un termómetro a la sombra y sin viento en grados centígrados.
Precipitaciones: Pueden ser líquidas (lluvia) o sólidas (nieve, granizo). Se miden con un pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2)
Humedad relativa del aire: Se mide con un higrómetro y varía entre 0% y 100%.
Presión atmosférica: Se mide con un barómetro en milibares (mb). Hay zonas en la atmósfera (masas de aire) con altas presiones (anticiclones) con más de 1025 mb y otras zonas con bajas presiones, menos de 1025 mb que se llaman ciclones o borrascas. El aire se mueve de zonas de alta presión a zonas de baja. Es el viento que podemos medir con un anemómetro en kilómetros/hora.
Meteorología: Es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos (meteoros). En un mapa meteorológico podemos ver isobaras que son líneas imaginarias que indican puntos con la misma presión atmosférica. También podemos ver frentes, que son zonas cargadas de humedad, entre dos masas de aire diferentes y que producen precipitaciones. Pueden ser cálidos, fríos u ocluidos.
Gota fría o "DANA" (depresión aislada en niveles altos): Situación meteorológica que consiste en la presencia de una baja presión en capas altas de la atmósfera o DANA, con aire frío en altura, que puede producir fuertes precipitaciones en la costa mediterránea.
Efecto Foehn: Es cuando una masa de aire cargada de humedad debe superar un sistema montañoso. Se eleva y al hacerlo se enfría y se dan precipitaciones. Por ello una ladera de las montañas, la que está a favor del viento (barlovento) tiene más precipitaciones que la otra.
Brisa marina: Es el viento que se produce entre el mar y la tierra en verano en zonas litorales. De día la tierra está más caliente y hay menos presión en su atmósfera y viene viento fresco del mar. De noche es al revés.
Climatología: Ciencia que estudia los climas.
Clima: Se define como las condiciones habituales o normales de temperaturas y precipitaciones en un lugar determinado a lo largo de un año.
Climas de España
Los climas españoles son cinco:
Mediterráneo litoral o de "costa". Se da en la costa de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares.
- Temperaturas medias: entre 12º-11º en invierno a 27º- 25º en verano.
- Precipitaciones: entre 400 l/m2 a 600 l/m2 según estemos más al norte o al sur.
El efecto del Mar Mediterráneo suaviza las temperaturas de invierno y verano. Hay una zona en la costa de las provincias de Almería, Murcia y Alicante que tienen clima Mediterráneo con "aridez" con menos de 300 l/m2.
Mediterráneo de interior o con influencia "continental" en las comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla-León, Extremadura, Aragón, La Rioja e Interior de Andalucía.
- Temperaturas medias: entre 7º y 9º en invierno a 27º- 30º en verano.
- Precipitaciones: entre 400 l/m2 a 600 l/m2 según estemos más al norte o al sur.
La continentalidad es el efecto que hace en un clima el estar en el interior de un continente. Los mares y océanos suavizan los climas haciendo que veranos e inviernos sean más suaves. La continentalidad en cambio produce más frío en invierno y más calor en verano. En el interior de la península hay algo de continentalidad.
Clima Canario o "Subtropical seco". Se da en Las Islas Canarias.
- Temperaturas medias todo el año entre 20º y 25º.
- Precipitaciones sobre 300 l/m2. Hay zonas con aridez (Lanzarote y Fuerteventura) con menos de 300 l/m2 por su proximidad al Desierto del Sahara.
Estos tres climas son "secos", es decir, con pocas precipitaciones y en algunas zonas hay "aridez" (menos de 300 l/m2) como en el litoral de Almería, Murcia y Alicante o en zonas de las Islas Canarias.
Los climas húmedos, con muchas precipitaciones, son los otros dos:
Clima Oceánico o "Atlántico". Se da en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
- Precipitaciones: más de 1000 l/m2
- Temperaturas de 7º-8ºen invierno y 20º-22º en verano
El efecto del Océano Atlántico suaviza las temperaturas de invierno y verano.
Clima de montaña. Se da en montañas de más de 1000 msnm (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Sistema Penibético...)
- Precipitaciones: más de 1000 l/m2
- Temperaturas de 0º o menos en invierno y 20º en verano
La altitud disminuye las temperaturas todo el año y aumenta las precipitaciones (lluvia, nieve...)
Hidrografía en España
Es la ciencia que estudia las aguas dulces. Estas se dividen en aguas superficiales (ríos, afluentes, torrentes, ramblas....) y aguas subterráneas que se producen por filtración de las precipitaciones en materiales permeables (materiales arcillosos y calizos), hasta una profundidad (capa o nivel freático) en que hay materiales impermeables y se acumulan en acuíferos.
Las crecidas (época del año de mayor caudal) y los estiajes (época del año de menor caudal que es el verano) coinciden con las estaciones húmedas y secas.
Vertientes Hidrográficas: Principales Ríos Españoles
Vertiente cantábrica. Son ríos cortos con bastante caudal todo el año debido al clima atlántico. Ejemplo el Nervión que pasa por Bilbao o el Nalón en Asturias.
Características: Son ríos cortos con bastante caudal todo el año debido al clima atlántico, es decir de caudal más regular y de origen pluvio-nival.
Vertiente atlántica. Son los ríos más largos e importantes de España con la excepción del río Ebro. Debido a la inclinación de la meseta y a que no hay montañas al oeste, los principales ríos llevan esta dirección.
Los principales ríos de esta vertiente son:
- Miño, es el principal río gallego y hace de frontera con Portugal.
- Duero, desemboca en Oporto, Portugal.
- Tajo, es el río más largo de España. Desemboca en Lisboa.
- Guadiana, hace de frontera con Portugal al sur.
- Guadalquivir, pasa por Córdoba y Sevilla y desemboca en Doñana (Huelva)
- Tinto y Odiel en Huelva son ríos con características especiales.
Los ríos canarios son cortos y muy irregulares.
Características: Su caudal es más regular en el norte (Miño, Duero) por el clima oceánico o atlántico y más irregular al sur (Guadiana, Guadalquivir) por el clima mediterráneo. El origen de su caudal es pluvio-nival.
Vertiente mediterránea.
- Ebro que desemboca en el Delta, Tarragona.
- Ter es el principal río catalán. También el Llobregat.
- Júcar y Turia son los principales ríos valencianos.
- Segura el principal río de Murcia. Es muy irregular y con fuerte estiaje. Hay un trasvase desde el Tajo (trasvase Tajo-Segura)
- Guadalhorce en Málaga
Características: Salvo el Río Ebro que es el más caudaloso de España y su caudal es más regular, el resto son ríos de caudal muy irregular y con fuerte estiaje. Abundan las ramblas. Los ríos baleares son cortos y muy irregulares su caudal es de origen pluvial. Hay numerosas ramblas.
Uso y Aprovechamiento de las Aguas
El consumo de agua aumenta con el nivel de vida de un país. España como país desarrollado tiene un elevado consumo de agua dulce. (133 litros por habitante y día)
El consumo de agua en España se ha incrementado considerablemente en los últimos sesenta años (desde la década de 1960 aprox.) debido al aumento del nivel de vida, desarrollo industrial y urbano, incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados, al desarrollo de áreas turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines, incremento del uso doméstico, etc.
El balance hídrico Relación entre todos los recursos hídricos que ingresan en una cuenca hidrográfica (precipitaciones) y los que salen de la misma (por evaporación, evapotranspiración, consumo, evacuación natural como filtraciones) en un intervalo de tiempo determinado.
Uso del Agua
Gran parte de las obras hidráulicas realizadas en España han sido para aumentar las hectáreas de regadío. El mayor usuario del agua, en nuestro país, es el sector agrario. La desigual distribución de precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos. El agua que se usa para riegos procede en parte de cursos de agua que transporta aguas residuales, usadas en núcleos urbanos e industria y devuelta a los ríos. Este proceso se realiza después de ser tratada adecuadamente para que no contamine. Para el uso agrario, se hace necesario, por tanto, obras de desvíos y canalizaciones, así como construcción de canales y acequias.
Infraestructuras para mejorar la calidad del agua: depuradoras y potabilizadoras.
En un país con problemas de falta de agua debido a climas secos (Mediterráneo de costa y de interior, Canario) y donde cada vez hay más agricultura intensiva o de "regadío" cada vez hay más necesidades de suministro. Por esto cada vez es más necesario un consumo responsable en los hogares y técnicas mejores de riego que consuman menos agua.
Gestión del agua:
- El Plan Hidrológico Nacional busca un uso armónico y coordinado de los recursos hídricos capaz de satisfacer de forma equilibrada los objetivos de la planificación. El Plan en vigor se aprobó mediante la Ley 10/2001.
- Las Confederaciones Hidrográficas han venido funcionando ininterrumpidamente desde su nacimiento, desempeñando un importante papel en la planificación hidrológica, gestión de recursos y aprovechamientos, protección del dominio público hidráulico, concesiones de derechos de uso privativo del agua, control de calidad del agua, proyecto y ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas, programas de seguridad de presas, bancos de datos, etc.