El Clima Mediterráneo en España: Variantes y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Clima Mediterráneo en España

El clima mediterráneo es el clima predominante en España, pero presenta una serie de variantes según la zona geográfica.

1. Mediterráneo Costero

Se caracteriza por temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano, con precipitaciones escasas e irregulares. Se distinguen las siguientes subdivisiones:

A) Mediterráneo marítimo.-

Abarca desde la costa catalana hasta el estrecho de Gibraltar. Presenta temperaturas suaves en invierno (TMM entre 10-13ºC) y calurosas en verano (TMM de 22-25ºC). Las precipitaciones son escasas (inferiores a 800 mm) e irregulares, con máximos en otoño y primavera.

B) Mediterráneo puro.-

De Tarragona a Alicante, más las Islas Baleares. Su TMA es más alta (latitud) con inviernos muy templados y cortos (TMM por debajo de 10ºC) y veranos calurosos (TMM por encima de 25ºC). Las precipitaciones son escasas (200-500 mm) e irregulares, con máximos en primavera y, sobre todo, en otoño, destacando la isla de Menorca (más húmeda, 600 mm). En verano y otoño encontramos un fenómeno característico de la zona: la Gota Fría.

C) Ceuta y Melilla.-

Temperaturas elevadas (latitud), siendo superiores en Melilla. Por lo que respecta a las precipitaciones son superiores en Ceuta (500 mm) debido a las influencias atlánticas, aunque cuenta con una acentuada sequía en verano. En Melilla no se superan los 400 mm, con tendencia a la aridez.

D) Mediterráneo andaluz.-

Presenta las temperaturas más elevadas (TMA por encima de 18ºC) con veranos largos y calurosos, e inviernos templados. Por lo que respecta a las precipitaciones, los máximos pluviométricos están en el Golfo de Cádiz (sobre todo Grazalema) a causa de las borrascas atlánticas, En la costa granadina encontramos una variedad subtropical por estar resguardada por la Cordillera Penibética. Aquí los inviernos son muy suaves y encontramos mayor aridez.

2. Mediterráneo continentalizado o de interior.-

Se localiza en la Meseta, Depresión del Ebro e interior de la Depresión del Guadalquivir. Su continentalidad se explica por el carácter macizo de la península, alejada de la influencia del mar. Se caracteriza por una elevada amplitud térmica (entre 16-20ºC) con inviernos fríos y veranos calurosos, y unas precipitaciones irregulares (< 500mm) que caen en primavera y, sobre todo, otoño mostrando una clara sequía estival. Presenta los siguientes variantes:

A) Submeseta Norte.-

Presenta una elevada altitud media y está encerrada entre relieves montañosos. Por ello, sus temperaturas se caracterizan por inviernos muy largos y fríos (heladas) y veranos cortos y calurosos. Sus precipitaciones son escasas (<450 mm), aunque son algo más abundantes en la zona norte.

B) Submeseta Sur.-

Menor altitud media y menor aislamiento, lo que hace que ofrezca mayor variedad de condiciones climáticas. En cuanto a las temperaturas, presenta un verano largo y caluroso e inviernos menos fríos y cortos que en la Submeseta norte, aunque con excepciones en las zonas más altas (más parecidas a la anterior). Las precipitaciones son más escasas que las de la Submeseta Norte y presenta una mayor aridez estival con la excepción de la zona occidental de Extremadura, más lluviosa a causa de la influencia atlántica.

C) Depresión del Ebro.-

Totalmente aislada por el relieve, tiene como característica la presencia de una gran aridez. Sus temperaturas se caracterizan por veranos cálidos e inviernos fríos presentando una elevada amplitud térmica (unos 18ºC). Las precipitaciones son escasas (300-400 mm).

D) Interior de la Depresión del Guadalquivir.-

Respecto a las temperaturas encontramos unos veranos largos y muy calurosos, y unos inviernos suaves. Las precipitaciones son moderadas, superando los 500 mm, debido a la influencia atlántica que penetra desde el Golfo de Cádiz.

Entradas relacionadas: