Clima y Tiempo Meteorológico en Argentina: Elementos, Factores y Regímenes Regionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Conceptos Fundamentales del Clima y el Tiempo Meteorológico

Tiempo Meteorológico: Definición y Diferencias con el Clima

El tiempo meteorológico es la interacción de los distintos elementos meteorológicos (temperatura, humedad, presión) en un lugar y momento dado. Estos se modifican durante el día, por lo que sufre variaciones. El tiempo no debe confundirse con el clima, que es el estado de las condiciones regulares de estos elementos también en una zona determinada, pero durante un transcurso de al menos 10 años. Por definición, el clima es más estable que el tiempo.

El Servicio Meteorológico Nacional: Misión y Funciones

Actualmente, el objetivo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es observar y comprender el clima nacional (territorio y zonas oceánicas), realizar pronósticos e incluso emitir alertas sobre ciertas situaciones meteorológicas, de ser necesario, para proteger a la población, al patrimonio nacional y al desarrollo sostenible del país.

Elementos Climáticos Clave

Los elementos climáticos son las características medibles de la atmósfera que definen el clima de una región:

  • Temperatura

    Grado de calor de la atmósfera, que representa la energía solar retenida por el aire. En Argentina se mide en grados Celsius (°C). Sus factores clave son: latitud, altitud, distancia al mar, y movimientos de rotación y traslación.

  • Humedad

    Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera, producto de la evaporación del agua. Se expresa en porcentaje (%). Se relaciona directamente con la temperatura de la superficie terrestre.

  • Precipitaciones

    Cantidad de agua que cae de la atmósfera, resultado del enfriamiento de aire húmedo en ascensión. Puede ser líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo). Se miden en milímetros (mm) y su estudio abarca tanto la cantidad total como su distribución temporal y espacial.

  • Presión Atmosférica

    Fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre; varía con la temperatura y la altitud. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa).

Factores que Modifican el Clima

Diversos factores geográficos y atmosféricos influyen en las características climáticas de una región:

  • Latitud

    Determina el grado de inclinación con que inciden los rayos solares sobre la superficie terrestre, afectando directamente la temperatura.

  • Altitud

    A mayor altura sobre el nivel del mar, menor presión atmosférica y temperatura.

  • Disposición del Relieve

    Modifica la circulación de vientos y la distribución de las precipitaciones, creando barreras orográficas o facilitando el paso de masas de aire.

  • Presencia del Mar y Continentalidad

    El agua retiene el calor de manera más eficiente que la tierra, lo que modera las temperaturas; a mayor cercanía al mar, menor amplitud térmica. La continentalidad, o lejanía del mar, influye en la humedad y las precipitaciones, variando según la cercanía o lejanía de los anticiclones.

  • Vientos

    Influyen significativamente en la humedad y las precipitaciones de una zona, y su dirección e intensidad varían estacionalmente.

Influencia de la Circulación de Vientos y Precipitaciones en los Regímenes Atlántico y Pacífico

Régimen Atlántico (Norte del Río Colorado)

En el régimen atlántico, que abarca el norte del río Colorado, la distribución de precipitaciones resulta de la entrada de vientos provenientes del anticiclón del Atlántico Sur. Estos vientos, al chocar con masas de aire cálido y húmedo del norte, se condensan. Esto ocurre principalmente en primavera y verano, cuando son atraídos por un centro ciclónico estacional formado por las altas temperaturas de la estación. Las precipitaciones se van reduciendo hacia el oeste, ya que las sierras subandinas y del Aconquijo actúan como barrera frente a los vientos húmedos que se elevan y condensan, resultando en precipitaciones. De este modo, al llegar al oeste, una vez superadas las sierras, los vientos ya son secos.

Régimen Pacífico (Sur del Río Colorado)

El régimen pacífico, que se extiende al sur del río Colorado, abarca zonas de baja presión donde llegan los vientos del anticiclón del Pacífico Sur (región patagónica). Estos vientos se enfrentan a la Cordillera de los Andes, provocando precipitaciones en la ladera occidental. Al pasar a la ladera oriental y a las mesetas, los vientos llegan más secos, donde terminan de descargar la humedad como nieve al elevarse. Las precipitaciones son mayores en otoño e invierno, ya que el anticiclón se acerca más al continente, lo que provoca un descenso de las temperaturas.

Entradas relacionadas: