El Clima Singular de Canarias: Factores Geográficos y Atmosféricos Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Factores Geográficos que Influyen en el Clima Canario

El clima de las Islas Canarias está fuertemente condicionado por su ubicación geográfica y otros elementos naturales:

Latitud Subtropical y Anticiclón de las Azores

  • Las islas se encuentran en una latitud subtropical, entre los 28° y 29° de latitud norte, muy próximas al Trópico de Cáncer.
  • Están bajo la influencia del Anticiclón de las Azores, un sistema de alta presión que determina gran parte de su patrón climático.

Vientos Alisios: El Motor del Clima

Los vientos alisios son constantes y proceden del Anticiclón de las Azores. Forman dos capas atmosféricas distintas:

  • Capa superior: Seca y cálida.
  • Capa inferior: Húmeda y fresca.

En el límite de ambas capas se sitúa el característico mar de nubes. La inversión térmica se produce por encima del mar de nubes, que se forma generalmente entre los 1000 y 1500 metros de altitud.

Otros Tipos de Vientos y Fenómenos Asociados

Además de los alisios, otros vientos no constantes afectan el archipiélago:

  • Vientos Saharianos: Soplan desde el continente africano, trayendo aire cálido y transportando gran cantidad de polvo en suspensión, fenómeno conocido como calima.
  • Vientos del Sur: Proceden del trópico y, en ocasiones, pueden provocar abundantes lluvias.
  • Vientos Marítimos Polares: Asociados a las borrascas noratlánticas, se hacen sentir en invierno y en las zonas de mayor altitud, generando precipitaciones de nieve.
  • Frentes Atmosféricos: En las raras ocasiones en que atraviesan el archipiélago, son la única fuente de beneficio para las islas de menor altura, produciendo aguaceros intensos con importantes descargas de agua.

El Relieve como Obstáculo Climático

El relieve de las islas actúa como un obstáculo a la dirección de los vientos, lo que provoca un desigual reparto de temperaturas y humedad. En relación con la altitud, se distinguen tres tipos de islas:

  • Islas Bajas: Fuerteventura y Lanzarote. Están por debajo del nivel de formación de nubes y son las islas más áridas.
  • Islas Intermedias: La Gomera y El Hierro. Alcanzan la zona de nubes, beneficiándose de su humedad.
  • Islas Altas: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Sobrepasan la zona de nubes y, en ocasiones, alcanzan la zona de aire seco de la capa superior de los alisios.

Vertientes Norte (Barlovento) y Sur (Sotavento)

  • Vertiente Norte o de Barlovento: Se encuentra en las zonas sometidas al soplo del alisio. El efecto orográfico provoca una clara disimetría pluviométrica, con mayores precipitaciones en esta vertiente.
  • Vertiente Sur o de Sotavento: Por donde el aire desciende más cálido y seco, resultando en un clima más árido.

Corriente Fría de Canarias

La Corriente Fría de Canarias modera las temperaturas, suavizando el aire cálido procedente del Sahara. La abundancia pesquera en las islas se debe, en parte, a que esta corriente evita que el agua del mar se caliente excesivamente y, por tanto, que se evapore en gran medida para caer en forma de lluvia.

Factores Atmosféricos y su Dinámica Anual

La intensidad de los alisios varía en relación con el desplazamiento del Anticiclón de las Azores a lo largo del año:

  • En invierno: El Anticiclón de las Azores se desplaza muy cerca de Canarias, lo que reduce la acción de los alisios. Estos vientos llegan menos cargados de humedad al haber recorrido menos espacio en contacto con el mar.
  • En verano: El Anticiclón se sitúa más lejos de Canarias, en las Azores, lo que intensifica la acción de los alisios. Esto explica la presencia típica de nubosidad, conocida como "panza de burro", en las vertientes del norte de las islas durante el verano.

La circulación del oeste y las lluvias asociadas se presentan en invierno, cuando el Anticiclón de las Azores se retira, permitiendo la llegada de frentes atlánticos.

Entradas relacionadas: