Climas de España: Factores Determinantes y Características Regionales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Factores Geográficos del Clima en España
El clima de España está determinado por una serie de factores geográficos clave:
Latitud
La latitud de España, situada en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones claramente diferenciadas (verano e invierno), separadas por otras dos de transición.
Situación Geográfica
La situación de la península entre dos grandes masas de agua (Mediterráneo y Atlántico) y entre dos masas de aire (las polares frías y las tropicales cálidas) la convierten en una encrucijada de masas de aire de características distintas.
El Relieve
El relieve influye facilitando o dificultando la entrada de masas de aire. Las cordilleras periféricas de la península lo dificultan. La temperatura sube medio grado por cada 100 metros; a mayor altura, mayor posibilidad de que la humedad se condense en forma de precipitaciones. El relieve produce lluvias orográficas (cuando la masa de aire asciende al encontrarse un obstáculo montañoso y se condensa la humedad) y el efecto Foehn (cuando la masa de aire húmedo desciende en altura por sotavento, se calienta, se seca y no llueve).
La Influencia del Mar y la Continentalidad
En las zonas costeras, el mar suaviza las temperaturas altas y bajas. Sin embargo, tiene poca influencia en el interior debido a la existencia de cordilleras próximas a la costa.
Clima Oceánico o Atlántico
Este clima se extiende por las cornisas cantábrica y atlántica (desde Galicia hasta Navarra).
Precipitaciones
Las precipitaciones son abundantes (800 mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días al año), siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano. Ningún mes está por debajo de los 30 mm y no hay aridez estival. Esta abundancia de precipitaciones se debe a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar, que potencia la acción de las borrascas (lluvias orográficas).
Temperaturas
Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año (media cercana a 15 °C) y la amplitud térmica anual es baja (en torno a 10 °C) debido a la acción termoreguladora del Atlántico: el invierno es moderado (ningún mes baja de 6 °C), sin heladas, y el verano fresco (no alcanza los 22 °C).
Variedades Regionales
Puede diferenciarse un clima oceánico de transición o interior, con precipitaciones inferiores a las de la franja costera y mayor amplitud térmica (entre 12 °C y 15 °C), con inviernos más fríos (bajan de 6 °C), consecuencia del carácter más o menos montañoso del terreno y de la lejanía de la costa, lo que reduce la influencia reguladora del mar.
Clima Mediterráneo Interior (también continentalizado)
Este clima se extiende por la Meseta, la depresión del Ebro y algunas zonas del interior andaluz.
Temperaturas
Sus temperaturas se caracterizan por una elevada amplitud térmica (hasta los 20 °C) con inviernos fríos y veranos cálidos o calurosos. La elevada altitud y las escasas influencias marítimas derivan de su carácter interior.
Precipitaciones
Las precipitaciones son escasas (entre 300 y 800 mm anuales) e irregulares. Se concentran en primavera y otoño (borrascas atlánticas), con aridez estival y uno o dos meses secos (presencia del anticiclón de las Azores).
Variedades Regionales
Quizás la región que mejor responde en conjunto al modelo descrito sea la Submeseta Norte, con un largo invierno frío (por debajo de 6 °C) y un corto verano cálido suave. En cambio, la Submeseta Sur posee una cierta elevación de la temperatura del invierno y, sobre todo, del verano (por encima de 22 °C), en función de su latitud.