Climas de España: Oceánico y Mediterráneo - Características y Distribución
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Clima Oceánico
Características del Clima Oceánico en España
El clima oceánico se extiende por el norte de la península ibérica, abarcando la cornisa cantábrica y Galicia.
Precipitaciones
- Precipitaciones abundantes y regulares: superiores a 800 mm anuales.
- Distribución: bastante regular, debido a la influencia continua de las borrascas del frente polar.
- Máximas precipitaciones: en invierno, coincidiendo con una mayor frecuencia de borrascas.
- Mínimas precipitaciones: en verano, debido a la presencia del anticiclón de Azores, desplazado hacia el norte.
- Aridez: hasta dos meses secos, en la transición al clima mediterráneo continentalizado.
- Lluvias suaves: favorecen la filtración en el suelo.
Temperaturas
- Temperaturas suaves.
- Amplitud térmica baja: entre 9 y 12 °C, con diferencias entre la costa y el interior.
- Costa: veranos frescos (ningún mes supera los 22 °C) e inviernos moderados (entre 6 y 10 °C), debido a la influencia del mar.
- Interior: al disminuir la influencia marina, inviernos fríos (menos de 6 °C) y amplitud térmica mayor (entre 12 y 15 °C).
Clima Mediterráneo
Características del Clima Mediterráneo en España
El clima mediterráneo se encuentra en las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Precipitaciones
- Precipitaciones escasas e irregulares: inferiores a 800 mm anuales.
- Distribución: sequía en verano debido al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de Azores y la acción del anticiclón continental norteafricano sobre el sur peninsular.
- Máximas precipitaciones: equinocciales. En zonas más abiertas a la influencia del Atlántico, se dan en invierno.
- Las precipitaciones caen en forma de fuertes tormentas que, unidas a la gran deforestación de las vertientes, causan una profunda erosión del suelo.
Temperaturas
Existen diferencias entre la costa, el interior, el norte y el sur.
Clima Mediterráneo Marítimo
El clima mediterráneo marítimo se localiza en la costa mediterránea peninsular (excepto el sureste), costa suratlántica, archipiélago balear, Ceuta y Melilla.
Precipitaciones
- Precipitaciones escasas: entre 800 y 300 mm.
- Diferencias entre costa e interior:
- Costa mediterránea: precipitaciones menores porque las borrascas atlánticas son esporádicas (excepto en Cataluña) y llegan muy modificadas, ya que pierden su humedad al atravesar la península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Máximas precipitaciones en otoño, debido a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tienen su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano.
- Costa suratlántica: precipitaciones más abundantes, al encontrarse más afectada por el paso de las borrascas atlánticas, sobre todo por las formadas en el suroeste peninsular y el golfo de Cádiz. Máximas precipitaciones en invierno u otoño-invierno.
Temperaturas
- Aumentan de norte a sur.
- Amplitudes térmicas medias: entre 12 y 16 °C.
- Veranos calurosos: más de 22 °C.
- Inviernos suaves: más de 10 °C debido a la influencia del mar.
Clima Mediterráneo Continentalizado
El clima mediterráneo continentalizado se ubica en el interior peninsular, excepto en la zona media del valle del Ebro.
Precipitaciones
- Entre 800 y 300 mm.
- Diferencias: en el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, las precipitaciones son menores debido a su encajamiento entre unidades del relieve. Mínimas precipitaciones en invierno, ya que el frío del suelo favorece o refuerza las situaciones anticiclónicas. Máximas precipitaciones en estaciones equinocciales, sobre todo en primavera, cuando el debilitamiento de los anticiclones invernales permite el paso de borrascas atlánticas.
- En el sector occidental del interior peninsular, precipitaciones más abundantes, debido a una mayor frecuencia de paso de borrascas atlánticas. Máximas precipitaciones en invierno.
Temperaturas
- Amplitudes térmicas altas: más de 16 °C.
- Diferencias:
- Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: veranos frescos (menos de 22 °C) e inviernos fríos (entre 6 y -3 °C), con frecuentes heladas y nieblas.
- Submeseta sur y bordes del valle del Ebro: veranos calurosos (más de 22 °C) e inviernos fríos, aunque con menor incidencia de heladas.
- Extremadura e interior de Andalucía: veranos muy calurosos e inviernos moderados (entre 6 y 10 °C).
Clima Mediterráneo Estepario
El clima mediterráneo estepario se encuentra en el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.
Precipitaciones
- Inferiores a 300 mm, lo que le confiere un carácter estepario.
- Diferencias:
- Sureste: la aridez se debe a que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, y a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, ya que son frecuentes las advecciones secas de África. Solo las perturbaciones que penetran por el estrecho de Gibraltar o las formadas ocasionalmente en el mar de Alborán provocan precipitaciones.
- Zona media del valle del Ebro: la aridez se debe al aislamiento de las borrascas atlánticas por el sistema Ibérico y a la nula influencia del Mediterráneo motivada por la posición de la cordillera Costero-Catalana.
Temperaturas
- Diferencias:
- Estepa cálida de la zona costera del sureste: medias anuales de 17-18 °C, con inviernos muy suaves (más de 10 °C).
- Estepa fría del sureste interior (este de La Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro: temperaturas medias inferiores a 17 °C, con inviernos moderados o fríos (entre 6 y 10 °C, y entre 6 y -3 °C, respectivamente).