Climas y Temperaturas en la Península Ibérica: Influencia Geográfica y Relieve

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

1. Temperaturas Medias y Localidades Clave en la Península Ibérica

En el mapa del documento 1 se señalan seis localidades con distintas temperaturas medias. A continuación, se detallan los lugares y las causas de sus características climáticas:

  • Gijón: Presenta un clima oceánico, caracterizado por temperaturas suaves durante todo el año debido a la influencia del mar Cantábrico y una alta pluviosidad.
  • Burgos: Posee un clima continental de interior, con inviernos fríos y veranos cálidos, debido a su altitud y lejanía del mar.
  • Jaca: Su clima es de montaña, con temperaturas bajas en invierno y frescas en verano, influenciado por la altitud de los Pirineos.
  • Sevilla: Goza de un clima mediterráneo, con veranos muy calurosos y secos, e inviernos suaves y húmedos.
  • Alicante: Exhibe un clima mediterráneo seco, con temperaturas altas en verano, inviernos suaves y precipitaciones escasas y concentradas.
  • Palma de Mallorca (Islas Baleares): Disfruta de un clima mediterráneo insular, con temperaturas suaves durante todo el año debido a la influencia del mar.

2. La Influencia del Relieve en el Clima Peninsular

El relieve de la Península Ibérica ejerce una influencia notable en la configuración de sus diversos climas:

  • Las cordilleras (como los Pirineos, el Sistema Central o Sierra Morena) actúan como barreras orográficas que condicionan significativamente las precipitaciones y las temperaturas. Por ejemplo, estas formaciones montañosas frenan los vientos húmedos procedentes del Atlántico, generando abundantes lluvias en la vertiente de barlovento y dejando el lado de sotavento considerablemente más seco, un fenómeno conocido como efecto Föhn.
  • Las mesetas y altiplanos del interior peninsular presentan un clima continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos calurosos, debido principalmente a su altitud y a la lejanía del mar, lo que provoca una mayor amplitud térmica.
  • Las costas están directamente influidas por la proximidad del mar, que actúa como un regulador térmico, suavizando las temperaturas y aumentando la humedad. Esta influencia es especialmente perceptible en el norte (donde predomina el clima oceánico) y en el este (con un clima mediterráneo).

3. Interpretación de Climogramas y Aridez Estival

A continuación, se presenta la interpretación de los climogramas del documento anexo, identificando el clima al que pertenece cada uno y si presentan aridez estival:

  • Climograma 1: Este climograma correspondería a Gijón, característico del clima oceánico. Se distingue por temperaturas suaves a lo largo de todo el año y precipitaciones abundantes y bien distribuidas, lo que indica la ausencia de aridez estival.
  • Climograma 2: Representa el clima de Burgos, propio del clima continental. Se observan inviernos fríos y veranos calurosos, con precipitaciones moderadas distribuidas a lo largo del año, aunque con una ligera disminución en los meses estivales. No presenta aridez estival significativa.
  • Climograma 3: Este climograma es representativo de Alicante, con un claro clima mediterráneo seco. Las temperaturas son elevadas en verano y las precipitaciones son escasas, concentrándose principalmente en otoño y primavera. Sí presenta una marcada aridez estival, ya que las lluvias son mínimas o inexistentes durante los meses de verano, coincidiendo con las temperaturas más altas.

Entradas relacionadas: