Climas y Vegetación de la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Clima de Transición

Abarca un sector comprendido entre el dominio oceánico y el mediterráneo continentalizado, situándose al sur de la divisoria de aguas: valles occidentales de Álava, Llanada Alavesa, corredor de Araquil. Es un área con un régimen de lluvias de carácter atlántico, aunque con precipitaciones menores que en las zonas costeras, superando los 700 mm. Sin embargo, presenta temperaturas más extremas, un claro rasgo de continentalidad. Más al sur, en una zona que comprende aproximadamente Trebiño y Montaña Alavesa, se transita hacia un tipo mediterráneo, es decir, un clima templado con verano más cálido y algo más seco, y con lluvias anuales moderadas. Por lo tanto, en esta zona podríamos hablar de un clima submediterráneo. La vegetación en esta zona está dominada por marojales o tocornales y quejigales.

Clima Mediterráneo Costero

Se ubica en la franja litoral mediterránea de la península y en Baleares. Aunque hay diferencias dependiendo de la latitud, lo cierto es que es la influencia del mar Mediterráneo la que caracteriza este clima. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Las precipitaciones, de entre 300-700 mm anuales, se caracterizan por su irregularidad y aridez estival, con un número de meses secos que aumenta hacia el sur y de oeste a este. En cuanto a la vegetación, encontramos bosque perennifolio que debe adaptarse a la sequía estival, del tipo esclerófilo mediterráneo, y matorral, resultado de la degradación del bosque por el ser humano, de tres tipos: la maquia, la garriga y la estepa.

Clima Oceánico

Se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta las Rías Bajas, y por algunas zonas del Pirineo aragonés y catalán. Queda determinado por la influencia del mar, la acción de la circulación general atmosférica, el Frente Polar y los vientos húmedos del oeste. Temperaturas suaves y precipitaciones constantes y abundantes sin sequía estival, aunque sí un mínimo de precipitación por el anticiclón de las Azores. Insolación entre 1700 y 2000 horas anuales. En cuanto a la vegetación, estamos en el dominio eurosiberiano, con presencia de bosques de frondosas y matorral.

Entradas relacionadas: