Climatología
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB
1. Factores climáticos.
La definición, caracterización y comprensión del clima de un territorio necesita del conocimiento de la
posición del mismo en el global de la superficie terrestre (latitud) y de las peculiaridades de los
Factores Climáticos que lo gobiernan.
Los factores climáticos hacen, por tanto, referencia al conjunto de factores que definen y determinan
el clima de un territorio. Pueden subdividirse en:
A) Factores Climáticos Fundamentales. Aquellos que actuando conjuntamente definen las
condiciones generales del clima en una zona terrestre lo suficientemente amplia
(macroclima).
Se consideran, básicamente, 4 factores:
a) Situación en el seno de la CGA. Este factor determina la componente principal del viento
a lo largo del año y el grado de incidencia de las Perturbaciones Atmosféricas Dinámicas,
que traen asociadas:
- períodos secos y cálidos con altas presiones dinámicas.
- precipitaciones ciclónicas con frío más o menos acusado con bajas presiones
dinámicas.
b) Continentalidad. El grado de continentalidad del territorio incide sobre el rango de
variación diaria y anual de las temperaturas (amplitud térmica) y la posible formación de
perturbaciones atmosféricas térmicas, con la consecuente:
- ausencia de precipitaciones y frío, si aparecen núcleos de altas presiones térmicas
- precipitaciones convectivas y calor, si se desarrollan núcleos de bajas presiones
térmicas.
c) Orografía. El papel del relieve como factor climático se concentra en la aparición de
precipitaciones orográficas en laderas de barlovento y la protección contra el viento en las
laderas de sotavento, con probable aparición de efecto Foehn más o menos acusado.
d) Proximidad del mar. La presencia próxima de superficies oceánicas posibilita:
- un amortiguamiento en la oscilación térmica, dado el especial comportamiento
energético de las superficies de agua líquida.
- mayores valores de humedad atmosférica, y por extensión, de posibilidad de
formación de hidrometeoros.
B) Factores Climáticos Complementarios. Su acción provoca la parición de modificaciones
locales y temporales en las condiciones climáticas generales (mesoclima y microclima).
Son muy diversos, estando relacionados con las características locales de la superficie
terrestre: altitud sobre el nivel del mar, orientación respecto de la radiación solar (exposición),
composición y distribución vertical y horizontal de la superficie terrestre (bosques, ciudades,
etc.)...
2. Clasificaciones climáticas.
La clasificación del clima es una de las tareas habituales de la Climatología que tiene como finalidad:
(1) expresar la variabilidad climática a diferentes escalas espaciales; (2) ayudar a comprender el
papel del clima en la respuesta espacial que muestran tanto los componentes (físicos y biológicos),
como los procesos del Sistema Tierra; (3) contextualizar el medio atmosférico en el que se
desarrollan diferentes tipos de actividades humanas (agrícolas, industriales, de ocio,…).
Con carácter general, el proceso de clasificación climático se ha fundamentado en los siguientes
aspectos: (a) similitud genésica (comportamiento similar de los factores climáticos fundamentales) y/o
(b) analogías entre el comportamiento espacial de los elementos del clima (precipitación, temperatura
del aire,…), altamente correlacionadas con las regiones fitogeográficas (áreas de distribución a gran
escala de los grandes biomas terrestres).
La respuesta climática, no es sencilla y única de establecer (sistema especialmente complejo), lo que
ha llevado a una proliferación de clasificaciones, diseñadas básicamente en función de la utilidad
concreta de cada una de ellas. Dentro de este variado conjunto, las clasificaciones más usadas en los
estudios del medio natural son, probablemente, a nivel mundial las clasificaciones de Miller (el
continente ideal) y de Walter, y para el ámbito español las clasificaciones de Allué Andrade y de de
Rivas Martínez.
a) Clasificación fitoclimática de las superficies continentales de la Tierra de Austin Miller (1957).
Se basa en: la componente principal del viento a lo largo del año (deducible del esquema
zonal de CGA) y en ciertos valores termométricos y pluviométricos de trascendencia
fitogeográfica comprobada (tabla 7.1). Todo ello permite establecer un modelo de Continente
Ideal (para el Hemisferio Norte) que incluye la disposición latitudinal más probable de los
distintos tipos climáticos identificados.
b) Clasificación de Walter (1957). Este sistema clasificatorio se fundamenta en la variabilidad de
los regímenes térmico (duración del período frío -TA media mensual < 6º="" c-="" y="" de="" los="">
de helada probable y segura) y pluviométrico (estación más lluviosa y duración del período
de aridez -criterio de Gaussen: mes árido si TA media x 2 > Pp media-).
c) Clasificación de Allué Andrade (1966, 1995). La clasificación propuesta por Allué Andrade
supone un particularización de la clasificación de Walter para la Península Ibérica. Establece
los tipo climáticos en función de su significación fitológica (aspectos del clima con probable
influencia en la vida vegetal) y de su respuesta fitogeográfica (distribución de las principales
comunidades vegetales ibéricas).
La clasificación se estructura en subtipos fitoclimáticos (significación fitológica), que pueden
ser típicos (genuinos) o transicionales, y en subregiones fitoclimáticas (respuesta
fitogeográfica)
d) Clasificación de Rivas Martínez (1987). Se encuadra dentro del ámbito de la bioclimatología,
es decir, información, índices y unidades relacionados y delimitados por la respuesta espacial
de las comunidades de seres vivos (en especial, por su carácter estático, de la vegetación).
Se fundamenta en que cada región biogreográfica tiene una particular zonación altitudinal de
sus ecosistemas vegetales (cliserie), de tal forma que las discontinuidades (cambios) en la
composición vegetal con la altura son respuesta a cambios en la temperatura (termoclima) y
en la precipitación (ombroclima).
Sus principales elementos estructurales son: (1) región biogeográfica o corológica, delimitada
por el ámbito geográfico, y la intensidad de la aridez estival -índices de mediterraneidad-; (2)
piso bioclimático (cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una
serie altitudinal), delimitados en función del régimen térmico -índice de termicidad-, que
también posibilita la subdivisión en horizontes bioclimáticos o subpisos; (3) Ombroclima, tipos,
dentro de cada piso bioclimático, definidos por la precipitación anual.
3. Características generales del clima en España.
La aplicación de los conceptos e ideas hasta aquí expuestos permite la caracterización climática
general de los dos principales ámbitos territoriales en los que puede dividirse el Estado español.
A. PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES.
?? Latitud: 35‹ - 44‹ Norte -¨ Clima TEMPLADO (en su conjunto). Climas C1 y B1 de Miller.
?? Situación en el seno de la Circulación General de la Atmósfera. La variación cíclica anual
provoca la aparición de dos zonas climáticas notablemente distintas:
1. IBERIA VERDE (Galicia, Región Cantábrica y Región Pirenaica). Todo el año vientos de
componente principal Oeste y, fundamentalmente, ciclónicos ¨ Clima CENTROEUROPEO
OCCIDENTAL: inviernos suaves, veranos frescos, humedad relativa alta (nubosidad abundante,
baja insolación) y precipitaciones frecuentes y relativamente abundantes.
2. IBERIA PARDA (el resto del territorio peninsular) y ARCHIPIÉLAGO BALEAR. En invierno la
componente principal del viento es del Oeste, con origen básicamente ciclónico; en verano,
componente principal del Este y, sobre todo, de origen anticiclónico ¨ Clima
MEDITERRÁNEO: inviernos suaves en la costa y severos en el interior, veranos calurosos y
secos, humedad relativa baja (escasa nubosidad, fuerte insolación) y precipitaciones muy
irregulares tanto en el tiempo como en el espacio, con clara aridez estival.
?? Continentalidad -¨ La Península Ibérica se comporta como un semicontinente lo que determina
que: (1) A lo largo del invierno, se establece en el centro peninsular un núcleo de altas
presiones térmicas -¨ Descenso invernal de precipitaciones y temperaturas bajas en el interior
de la Península; (2) En verano, aparece en el centro peninsular un núcleo de bajas presiones
térmicas en el centro de la Península -¨ Inestabilidad tormentosa en el centro peninsular, con
temperaturas elevadas. El resultado es marcadas condiciones de continentalidad en las dos
Mesetas y en el Valle del Ebro.
?? Orografía -¨ Los Sistemas Cantábrico y Central, parte del Sistema Penibético, los Montes de
Toledo y Sierra Morena, se extienden, aproximadamente, según los paralelos terrestres. Este
hecho implica que: (a) actúan de barrera protectora ante la incidencia de vientos de Nordeste
(continentales: fríos y secos) y del Noroeste (oceánicos: fríos y húmedos), que dan lugar a lluvias
orográficas en las laderas Norte y efecto Foehn en las laderas Sur; (b) existe una apertura por el
Suroeste para la entrada de vientos con esa componente (oceánicos: más cálidos y húmedos)
que ocasionan lluvias orográficas en las laderas Sur y efecto Foehn en las laderas Norte.
?? Temperatura del mar -¨ Los mares que bañan las costas de la Península Ibérica presentan
una Temperatura más elevada de la que corresponde a su latitud. Las condiciones climáticas de
las zonas costeras se ven suavizadas con relación a las de interior.
B. ISLAS CANARIAS.
?? Latitud: 27‹ - 30‹ -¨ Clima SUBTROPICAL: veranos cálidos e inviernos suaves, humedad
relativa moderada y precipitaciones muy irregulares en el tiempo (máximas generalmente en
Otoño/Invierno) y en el espacio (menores precipitaciones en las islas más orientales). La
insolación es elevada en todo el archipiélago.
?? Situación en el seno de la Circulación General de la Atmósfera -¨ La variación cíclica anual
provoca la presencia de vientos básicamente de componente Este (Alisios) en verano y vientos de
componente variable en invierno.
?? Orografía -¨ Muy variada de unas islas a otras. En las más accidentadas, es acusada la
inestabilidad de relieve con presencia de nubes orográficas ("mar de nubes") y precipitaciones
horizontales muy importantes (la existencia de cubierta vegetal, sobre todo Laurisilva, triplica la
cantidad de agua aportada al suelo, al favorecer la precipitación horizontal).
?? Temperatura del mar -¨ Las aguas que bañan las costas de las Islas Canarias presentan una
temperatura más fría de la que se corresponde con su latitud, suavizando las condiciones
climáticas generales Subtropicales.