Uso Clínico de Instrumentos Sónicos y Ultrasónicos en Periodoncia: Ventajas, Contraindicaciones y Técnica
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Ventajas de los Instrumentos Sónicos
- Disminución del tiempo para la eliminación de cálculo y placa bacteriana.
- El chorro de agua elimina desechos, sangre y tejidos necróticos.
- Efecto antimicrobiano.
- Menos fatiga del clínico.
- Administración de agentes antimicrobianos.
- Aumenta la comodidad del paciente.
Contraindicaciones de Instrumentos Sónicos y Ultrasónicos
- Individuos con enfermedades infecciosas o riesgo de contraerlas.
- Individuos con deficiencia en el sistema inmunológico.
- Individuos con marcapasos no protegidos.
- Niños pequeños.
- Pacientes con desmineralización dentaria.
- Pacientes con materiales restauradores de composite o porcelana.
Indicaciones
- Desbridamiento periodontal.
- Eliminación moderada y gruesa de cálculo.
- Eliminación de tinciones y manchas.
- La punta vibradora reduce el tiempo de trabajo, la fatiga del clínico y aplica menos presión para eliminar los depósitos.
- Menor manipulación de los tejidos.
- Eliminación de restauraciones desbordantes de amalgama y cemento ortodóntico.
- Aplicación de flúor tópico después del procedimiento.
Diseño de Puntas
- Punta Universal: Para instrumentos sónicos o ultrasónicos, desbridamiento de cálculo grueso supra y subgingival. Movimientos de empuje, tracción y poca presión.
- Sonda Periodontal: Subgingival, zonas de difícil acceso, furcaciones. Movimientos solapados horizontales y verticales, creando un patrón cuadrangulado, y paralela a la superficie radicular.
- Cola de Castor: Supragingival, para eliminar cálculo grueso (movimientos solapados verticales y oblicuos) y manchas (movimiento de borrado). Se adapta a 15º respecto al diente.
- Punta de Cincel: Recovecos supragingivales de cálculos en dientes anteriores. Elimina márgenes desbordantes. Aplica presión ligera, movimiento de empuje horizontal.
- Punta Slimline: Áreas subgingivales, 40% más estrecha, similar a la sonda periodontal. Al ser fina, aumenta la sensibilidad del clínico. Útil en furcaciones. Movimientos verticales, horizontales y oblicuos con ligera presión.
Técnica
- Preparación de la unidad.
- Preparación del paciente.
- Posición.
- Prensión y fulcro.
- Adaptación y topografía.
- Activación.
- Evaluación.
Características de los Tejidos Gingivales Sanos
- Color: Rosa claro u obscuro (pigmentación melánica).
- Contorno: Margen gingival plano o en filo de cuchillo, ligeramente redondeado, adaptado a la unión dentogingival, o ligeramente coronal. Papila puntiaguda o ligeramente redondeada, plana en los puntos de contactos abiertos.
- Consistencia: Firme y resiliente, que no deja huella, ceñida alrededor del diente, resistente al desplazamiento.
- Textura: Encía libre (brillante), encía insertada (cáscara de naranja).
Enfermedad Periodontal
- Color: Inicial o aguda (rojo brillante, eritema), crónica (rojo más oscuro, púrpura azulado -cianosis- o rosa -fibrótico-).
- Contorno: Margen gingival agrandado, redondeado, retraído, festoneado o hendido. Papila bulbosa, roma o en cráter.
- Consistencia: Blando, esponjoso, se marca fácilmente la fóvea, edematoso, flácido, fácil de desplazar.
-
Textura:
- Aguda: liso brillante.
- Crónica: normal o con punteado profundo hiperqueratósico.