CMBD: Fundamentos y Aplicaciones del Conjunto Mínimo Básico de Datos en Sanidad
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
¿Qué es el CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos)?
El CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) es uno de los registros administrativos de mayor alcance dentro del conjunto de sistemas de información sanitaria, siendo una de las principales fuentes de datos para los diferentes niveles de la organización sanitaria.
El núcleo fundamental de la información que contiene el CMBD es la información clínica del episodio asistencial: los diagnósticos y procedimientos que son codificados, tras la evaluación de la historia clínica, con la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión, Modificación Clínica (CIE-9-MC).
En España, el CMBD está formado por 14 datos básicos, adaptándose la CIE-9-MC para la codificación de los datos N.º 9 (diagnósticos), N.º 10 (procedimientos) y N.º 11 (otros procedimientos).
Estructura del CMBD
El CMBD se organiza en torno a los siguientes grupos de datos fundamentales:
- Datos de Identificación del Paciente: Incluyen información como el número de historia clínica, fecha de nacimiento, sexo, código postal de residencia, etc.
- Datos de Identificación del Episodio Asistencial: Comprenden la fecha de ingreso y de alta, tipo de ingreso (ej. urgente, programado), financiación, servicio responsable del alta, fecha de intervención quirúrgica (si la hubo), etc.
- Datos Clínicos del Episodio: Contienen el diagnóstico principal, diagnósticos secundarios, procedimientos diagnósticos y terapéuticos (quirúrgicos y no quirúrgicos), y la morfología de las neoplasias (si aplica), entre otros.
Utilidad del CMBD
El CMBD es una herramienta fundamental con múltiples aplicaciones en el ámbito sanitario:
- Permite conocer la morbilidad hospitalaria, información de gran interés para la planificación sanitaria y la realización de estudios epidemiológicos (incluyendo investigación sobre la práctica clínica).
- Facilita el conocimiento detallado de la actividad asistencial desarrollada por los diferentes servicios hospitalarios.
- Proporciona datos esenciales para el estudio de la mortalidad hospitalaria y sus causas.
- Ayuda a conocer la estructura de la población atendida por los hospitales, segmentada por sexo, edad y otras variables demográficas relevantes.
- Es una fuente crucial de información para la docencia e investigación, tanto en el ámbito clínico como en el epidemiológico.
La información sanitaria constituye uno de los pilares fundamentales para la gestión eficiente de los servicios sanitarios, así como para la realización de estudios clínicos y epidemiológicos. No hay gestión eficiente sin una planificación adecuada, y esta no puede desarrollarse sin un sistema de información robusto que permita la toma de decisiones fundamentadas.
Antecedentes Históricos del CMBD
El desarrollo e implantación del CMBD tiene varios hitos importantes:
- 1969: El grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunido en Ginebra, recomendó la creación de un conjunto básico de datos con fines estadísticos, que debían ser preparados a partir de cada historia clínica de paciente hospitalizado.
- 1984 (España): El Ministerio de Sanidad y Consumo regula la obligatoriedad del informe de alta hospitalaria, en el que se especifica qué datos mínimos del episodio asistencial deben incluirse (Orden de 6 de septiembre de 1984).
- 1987 (España): El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el pleno celebrado el día 14 de diciembre, aprueba el establecimiento de un Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) al alta hospitalaria, compuesto por 14 ítems.
- 1987-1991 (España): Se llevan a cabo diversas experiencias piloto para la implantación del CMBD en los hospitales de la red del INSALUD (Instituto Nacional de la Salud). Estas iniciativas se encuadran en el Proyecto CÓDIGO, elaborado dentro del Plan de Calidad Total del INSALUD.
Clasificación de los Datos del CMBD
Los datos contenidos en el CMBD se pueden clasificar principalmente en dos grandes grupos:
Datos Administrativos
Dentro de un mismo hospital y para el mismo individuo, estos datos permanecen constantes e identifican tanto al hospital como al paciente. Podemos decir que son fijos para el mismo individuo, independientemente del número de veces que sea ingresado en el mismo hospital.
Ejemplos de datos administrativos:
- Identificación del hospital (código del centro)
- Identificación del paciente (ej. Código de Identificación Personal - CIP, N.º de Historia Clínica)
- Residencia habitual del paciente (ej. código postal)
- Entidad responsable del pago (Financiación)
- Sexo
- Fecha de nacimiento
Datos Asistenciales o Clínicos
Son, por el contrario, los propios y característicos de cada episodio asistencial y, por consiguiente, son cambiantes cada vez que el paciente ingresa y es dado de alta en un hospital, reflejando las particularidades de cada hospitalización.
Ejemplos de datos asistenciales o clínicos:
- Fecha de ingreso
- Circunstancias del ingreso (ej. urgente, programado, traslado)
- Diagnóstico principal (codificado según CIE)
- Diagnósticos secundarios (codificados según CIE)
- Procedimientos quirúrgicos y obstétricos (codificados)
- Otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos (codificados)
- Fecha de alta
- Circunstancias del alta (ej. domicilio, traslado a otro hospital, éxitus)
- Identificación del médico responsable del alta
- Servicio responsable del alta