Cnidarios: Pólipos, Medusas, Nutrición y Sistema Nervioso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Pólipo vs. Medusa

Similitudes:

  • Cavidad gastrovascular.
  • Orificio muscular que funciona como boca y ano.
  • Orificio bucal rodeado de tentáculos.
  • Simetría radial.
  • Caracterizados por los cnidoblastos (células especializadas en la capa epitelial de los tentáculos). Estas están especializadas en el ataque hacia presas, es un mecanismo de defensa y de caza. Dentro de ellas hay una cavidad llena de gas llamada nematocisto. Dentro hay un filamento puntiagudo, por eso cuando un organismo pasa cerca del tentáculo y toca unas terminaciones, el gas sale a mucha presión disparando el filamento, el cual inyecta una sustancia venenosa para paralizar a la presa.

Diferencias:

  • Los pólipos son sésiles/bentónicos (viven en el fondo del mar, fijos al sustrato).
  • La medusa es móvil.
  • El pólipo tiene la boca hacia arriba.
  • La medusa tiene la boca hacia abajo.
  • Los pólipos son hermafroditos y pueden reproducirse asexualmente por gemación. A veces esas extensiones no se separan, y si no permanecen junto con el pólipo formando una colonia/arrecife.
  • La mayoría de pólipos (en concreto los coloniales) suelen generar un esqueleto interno de carbonato cálcico que les proporciona rigidez. Por eso, son los formadores de roca de origen orgánico más importante. Forman el 90% de las rocas calizas.

Nutrición de los Cnidarios

Los cnidarios tienen una sola cavidad gastrovascular que actúa como tubo digestivo. La digestión es extracelular. Es decir, en la cavidad gastrovascular las células del epitelio segregan unas enzimas digestivas que digieren el organismo que el cnidario ha capturado. Una vez el animal ha sido digerido, los nutrientes son absorbidos a la mesoglea, la cual se encarga de distribuir los nutrientes al resto de células por medio de la difusión.

Sistema Nervioso en Cnidarios

Son los primeros metazoos en presentar células nerviosas, pero sin centro nervioso de coordinación. Gracias a ellas pueden reaccionar y responder a los estímulos externos de una manera directa. También poseen células capaces de contraerse y dilatarse. Además, las células poseen en su epitelio órganos sensoriales desarrollados como los ocelos (fotosensores), con los que pueden captar los cambios de luz y por tanto saben cuándo subir a la superficie o mantenerse escondidas. Las medusas también contienen estatocistos que son células con largos flagelos que les permiten reaccionar al movimiento del agua y mantener el equilibrio.

Entradas relacionadas: