CNIO: Reprogramación Celular In Vivo y el Futuro de la Medicina Regenerativa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Avance Pionero del CNIO en Reprogramación Celular In Vivo

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado generar por primera vez células madre embrionarias (iPS) en un ratón vivo. Estas células poseen una extraordinaria versatilidad y la técnica apunta directamente a la reparación interna de órganos.

Desde que en 2006 se consiguió reprogramar simples células adultas de la piel para transformarlas en células madre de pluripotencia inducida (iPS), tan versátiles como las células madre embrionarias, la investigación en este campo ha sido incesante.

La Reprogramación In Vivo: Un Paso Hacia la Autorregeneración Orgánica

El CNIO ha demostrado, por primera vez, que el proceso de reprogramar las células adultas para convertirlas en iPS se puede provocar también en el organismo de un ratón. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature, abre la puerta a un futuro en el que los propios órganos lesionados puedan producir células madre para regenerarse.

El investigador japonés Shinya Yamanaka obtuvo las células madre embrionarias iPS en 2006, un logro que le valió el Premio Nobel en 2012. Yamanaka reprogramó las células adultas introduciendo en ellas cuatro genes de la etapa embrionaria, de forma que, al activarse, devuelven a las células a un estadio igual al de una embrionaria, convirtiéndolas en iPS.

El equipo del investigador español Manuel Serrano, del CNIO, diseñó un ratón al que introdujo un gen artificial que se activa y produce el mismo efecto que el cóctel de las cuatro proteínas del japonés. Serrano buscaba una forma sencilla de obtener células madre embrionarias: extrayendo las células de los ratones con el genoma modificado, bañarlas en una placa de laboratorio con el antibiótico y generar fácilmente cultivos de células iPS.

En el experimento clave, los ratones modificados de Serrano bebieron el antibiótico diluido en agua durante una semana. Los investigadores observaron que células adultas de los ratones perdían sus características y adquirían rasgos de células embrionarias que no existen en los organismos adultos, confirmando la reprogramación in vivo.

Hitos Clave en la Investigación de Células Madre

  • 1998: James Thomson aísla por primera vez células madre embrionarias humanas.
  • 2006: Científicos estadounidenses consiguen obtener células madre embrionarias sin la necesidad de destruir embriones.
  • 2007: Shinya Yamanaka demuestra que es posible transformar en el laboratorio células adultas de ratón en células madre embrionarias (iPS).
  • 2010: En un hospital de Chicago se diseña un ensayo clínico con células madre embrionarias humanas.
  • 2013: Científicos estadounidenses consiguen crear células madre embrionarias.
  • 2013: Las autoridades sanitarias japonesas autorizan el primer ensayo clínico del mundo con células madre iPS.
  • 2013: Investigadores japoneses crean minihígados vascularizados a partir de células iPS.
  • 2013: Un grupo austriaco desarrolla microcerebros humanos de 4 mm con células madre de pluripotencia inducida.

Entradas relacionadas: