Coactivación Muscular Abdominal y Su Impacto en el Parto y Posparto
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Coactivación entre musculatura abdominal y SP
• Contracción voluntaria SP → activación Tra, OI o todos músculos abdominales. EMG: máx. contracción SP → todos abdom. aunque mayor en el Tra. EMG: submáx. contracción SP → solo Tra. EMG: abdomen relajado → disminuye contracción SP. Al revés también se ve la sinergia.
• Al contraer SP → cuello vesical sube (al aumentar PIA y mala activación SP, baja). Si se contrae solo TRa sube cuello vesical no así si sumamos el OI, OE, RA. Por lo tanto, elevación del cuello vesical depende de contracción del SP y PIA.
Trabajo de Parto
• Período que abarca desde las contracciones uterinas involuntarias que producen dilatación del cérvix y expulsión del feto - placenta.
Verdad
- Contracciones regulares y rítmicas
- Intervalos se acortan
- Contracciones aumentan en cantidad e intensidad
- Disconfort zona lumbar y abdomen
- Intensidad aumenta con cambios de activ.
- Dilatación cervical, se borra el cuello
- Descanso, baño caliente no cambian las contracciones
Falso
- Contracciones Braxton Hicks
- Intervalos no cambian
- Intensidad y duración bajas
- Disconfort a menudo en abdomen
- Activ. No afecta las contracciones
- Incapaces de producir dilatación del cervix
- Descanso, baño caliente disminuyen contracciones
Tiempo de Gestación
- Parto de término: 37 y 42 semanas de gestación
- Parto pre término: 28 y las 37 semanas de gestación
- Parto post término: después de las 42 semanas de gestación
Según Comienzo
- Parto espontáneo
- Parto inducido-estimulado
Según Finalización
- Parto eutócico
- Parto distócico
Parto
Proceso por el cual se expulsa el feto, la placenta y las membranas fetales del aparato reproductor de la madre.
Parto Normal
El parto natural es aquel parto en que el bebé sale por la vagina pero sin medicalización para el dolor y con mínimas intervenciones de rutina en el proceso del nacimiento, se utiliza anestesia.
Parto Cesárea
Parto en el cual el bebé sale a través de una cirugía la que consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero, se realiza cuando el bebé viene con los pies o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé.
- Fórceps:
- Sufrimiento fetal agudo
- Problemas de rotación de la cabeza
- Cesárea:
- Sufrimiento fetal agudo
- Prolapso cordón umbilical
- Desprendimiento de placenta
- Placenta previa con hemorragia extensa y crisis de eclampsia
¿Qué Pasa con el Diafragma Perineal en el Parto?
Desgarros Perineales
- Grado I: Laceración superficial que incluye mucosa vaginal, piel del perineo o ambas.
- Grado II: Afectación músculos perineales pero no del esfínter.
- Grado III: Afectación de músculos del esfínter anal pero la mucosa rectal está íntegra.
- Grado IV: Afectación del esfínter y de la mucosa rectal.
Episiotomía
- Reducción riesgo trauma perineal severo
- Preservación músculos periné
- Menor riesgo IU, fecal y sexual
- Reparación más sencilla que un desgarro
- Acortar expulsivo
- Distocia de hombro
Riesgos
- Extensión: mayor lesión y secuelas
- Aumenta profundidad media de los desgarros perianeales posteriores y riesgo lesión esfínter anal
- Aumenta pérdida sanguínea y edema
- Incrementa problemas de cicatrización, dolor y edema
- Infección
- Disfunción sexual
Masajes Perineales
- Objetivo: mejorar elasticidad de los tejidos de piso pélvico
- Entregar elongación a los tejidos de piso pélvico
- Disminuir el trauma perineal
Trauma Perineal: Tipos de Desgarros
Cómo y Cuándo Realizarlos
- 32-35 semanas de gestación
- 10 a 15 minutos
- 2-3 veces por semana
Disfunciones SP
- IU
- IA
- Prolapsos
- Alteraciones de vaciado de aparato urinario
- Disfunción defecatoria
- Disfunciones sexuales
- Sd. dolor crónico
Incontinencia Urinaria
Pérdida involuntaria de orina, que puede ser demostrada objetivamente, y que constituye un problema social e higiénico
- IU Esfuerzo
- IU Urgencia
- IU Mixta
- 12-53% en EEUU
- 34% los 3 m postparto, mayor en parto normal
IU
- Causas en el embarazo:
- Debilidad esfinteriana
- Hormona relaxina
- Aumento de peso
- Aumento PIA
- Útero presiona vejiga en últimos 3 meses
- Descenso del periné (2,5 cm)
- Factores predisponentes:
- Durante el parto: Lesiones musculares, Episiotomía/postural/pujo/instrumental
- Restauración 6-10 sem postparto
- Facilitar reversión fisiológica: reducción abdominopélvica
Lesiones Conjuntivas
- Distensión de las laminas conjuntivas endopélvicas
- Debilidad muscular exige más al tejido conjuntivo
- Lesiones nerviosas
- Pudendo puede estirarse de 6-22% antes de dañarse por compresión, tracción, traumatismo directo