Cobertura Mediática de Conflictos y la Evolución del Concepto de Genocidio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Periodismo en Zonas de Conflicto: De Periodistas Empotrados a Warblogs

Durante la guerra de Irak, EE.UU. recuperó un modelo de cobertura de guerra antiguo: los periodistas empotrados, que son periodistas que van con las tropas acompañando al ejército. Aunque les proporcionaba acceso directo y seguridad, les obligaba a aceptar restricciones que favoreciesen la creación de discursos alineados con los oficiales, como las 19 normas establecidas por Rumsfeld.

Cobertura de Warblogs

En 2003, los blogs se convirtieron en una herramienta novedosa para narrar la guerra. Utilizarlos como diario de guerra (warblogs) era bastante innovador. No se ofrecía tanta información pura, sino un punto de vista más personal en el que se podía interactuar con la audiencia. En la guerra de Irak, los blogueros tuvieron distintos papeles en función de si eran ciudadanos, periodistas amateur o periodistas profesionales. Los blogueros fueron muy importantes en la Guerra de Irak de 2003 porque ofrecían puntos de vista críticos y diferentes al periodismo patriótico y propagandístico. La audiencia encontró en los warblogs credibilidad y confianza.

  • Kevin Sites, un bloguero y periodista de Yahoo, contó de forma paralela su visión del conflicto, aunque fue presionado por su medio para ceñirse a una narrativa patriótica.
  • Christopher Allbritton, otro bloguero, financió su cobertura mediante crowdfunding, preguntando a su audiencia sobre qué aspectos querían conocer más.
  • Reporter's Log: medios tradicionales como la BBC experimentaron con este formato, creando un blog comunitario durante más de 20 días, donde sus reporteros compartían historias personales desde Irak.

Tipología de Warblogs

  • Asociados con grandes organizaciones de noticias: Reporter’s Log de la CNN, el weblog de The Guardian Unlimited o el grupo mediático Advance.net.
  • Warblogs de periodistas freelance: periodistas independientes utilizaron blogs para financiar y narrar su cobertura.
  • Blogs de "periodistas" amateur: conocidos como citizen bloggers, estos blogs fueron creados por ciudadanos o militares.
  • Metawarblogs: blogs de autoría colectiva que reunían en un solo sitio las publicaciones de diferentes warblogs.

El Concepto de Genocidio en el Derecho Internacional

La Alemania nazi marca un antes y un después; el intento de exterminio al pueblo judío lo convierte en un delito para el derecho internacional. La definición quedó establecida por primera vez en la convención de la ONU de 1948 y medio siglo después se incluyó en el estatuto de Roma que sirvió para poner nombre a barbaries como la de Ruanda.

En Camboya, entre 1975 y 1979, los jemeres rojos mataron a más de un millón y medio de personas. Casi 40 años después llegaron las condenas por genocidio. Saber lo que ocurrió en el pasado no cambió lo sucedido en la antigua Yugoslavia. Entre 1992 y 1995, Bosnia vivió una guerra y un genocidio. En la ciudad de Srebrenica, las tropas serbias mataron a más de 8000 bosnios musulmanes. Mladić, considerado el instigador de la matanza, fue condenado a cadena perpetua por genocidio.

En 2017, más de 700.000 rohinyás comenzaron su éxodo a Bangladés para huir de la violencia del ejército birmano. Gambia, como ha hecho ahora Sudáfrica con Israel, acusó a la antigua Birmania de este crimen. También Ucrania ha demandado a Rusia por el mismo motivo.

Así, se entiende por genocidio la matanza deliberada de un grupo de personas por cuestiones meramente religiosas o étnicas, de forma que el exterminio de la población se produce con el fin de acabar con un grupo étnico o religioso.

Para que un acto sea considerado genocidio, generalmente se cumplen dos condiciones:

  • Quienes cometen crímenes internacionales pertenecen al propio aparato estatal.
  • Hay que demostrar que la finalidad de esos ataques es la destrucción de un grupo.

Entradas relacionadas: