La Codificación Jurídica: Concepto, Evolución y Motivación Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Código y Codificación

Código es cualquier tipo de manuscrito en forma de libro, con hojas cosidas en un bloque compacto, según un sistema que en su origen reemplazó ventajosamente al más antiguo de los rollos de papiros y pergaminos. Desde un punto de vista jurídico, código es un libro de leyes.

La primera acepción da cabida a cualquier tipo de textos; la segunda limita el concepto de código a un cuerpo legal. Cabe, a su vez, calificar de código a cualquier compilación de leyes procedentes de épocas distintas o al cuerpo legal extenso que se elabora de una vez mediante la redacción ex novo del derecho. El código recoge el derecho antiguo, pero posteriormente pasa a ser la regulación sistemática de una determinada rama del derecho, un libro ordenado en capítulos y artículos.

Por codificación cabe entender de forma genérica la tarea de realizar cualquier tipo de códigos.

Motivación Ideológica de la Codificación

El motor fue el racionalismo jurídico y un espíritu ordenador de la sociedad, con raíces en la Ilustración reformista. Los códigos responden a una cuidadosa planificación. No procede recopilar el derecho o reformarlo, sino construir un orden nuevo y justo, igual para todos y de alto rigor técnico.

El racionalismo jurídico se basa en la creencia en un Derecho natural objetivo e inmutable. Su médula es la confianza en la razón. Basta aplicar la razón para deducir un sistema de leyes positivas que resulten tan seguras como las que rigen esas ciencias experimentales recién descubiertas.

Se pretende ordenar el Derecho como un sistema completo y cerrado. El gran precursor de este método es Leibniz y quien lo divulga y lo hace explícito es un discípulo suyo, Christian Wolff. Además del racionalismo jurídico, influyen también las razones políticas. La Codificación enlaza con el gran dogma de los derechos del hombre y de la igualdad cívica. La pretensión de superar la desigualdad conduce a un intento de eliminar cualquier tipo de particularismos. Entonces, cabe preguntarse si es siempre conveniente un código con independencia de la situación específica del país que lo recibe. La respuesta a esta cuestión dio lugar en Alemania a una reputada polémica entre Savigny y Thibaut. Savigny niega a su época y a su país vocación para la codificación.

Entradas relacionadas: