Coexistencia Pacífica y Tensiones en la Guerra Fría: Crisis y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Coexistencia Pacífica y Tensiones en la Guerra Fría

La Coexistencia Pacífica

Es el período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus áreas de influencia. Fue promovida en los años 60 por Kennedy y Kruschev, y con ella se logró que el ambiente de tensión internacional disminuyese.

Crisis de los Misiles de Cuba

Fue el primer conflicto que puso en peligro la coexistencia pacífica. Desde 1959 se había instaurado en Cuba un régimen prosoviético, presidido por Fidel Castro, que Estados Unidos consideraba como una amenaza. Los soviéticos comenzaron a instalar en la isla bases con rampas de lanzamiento de misiles nucleares que podían alcanzar las principales ciudades estadounidenses. Un avión estadounidense descubrió la existencia de estas rampas de lanzamiento. Kennedy decretó el bloqueo de cualquier barco que se dirigiera a Cuba con material estratégico. La tensión llegó al máximo cuando la flota de EEUU comenzó a detener a los bloques soviéticos que transportaban los misiles. Kruschev ordenó detener la instalación de las bases y se comprometió a retirar las armas.

La necesidad de mutuo reconocimiento llevó a una cierta distensión en las relaciones internacionales. Comenzaron negociaciones y acuerdos bilaterales entre los dos bloques:

  • El Tratado de Moscú (1963) prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera.
  • El Tratado de No Proliferación Nuclear (1968).
  • Comenzaron las conversaciones para reducir el armamento nuclear (SALT) a la vez que se celebraba la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea.

Tensiones Internas en los Bloques

Primavera de Praga

Es el proceso de apertura y democratización, impulsado por Alexander Dubcek, secretario del partido comunista checo. Este proceso, llamado “socialismo de rostro humano” no cuestionaba el socialismo ni el Pacto de Varsovia. Pretendía configurar Checoslovaquia como un estado federal; ponía en libertad a los presos políticos, levantaba la censura de prensa y permitía la salida al extranjero. El temor a que estas reformas liberalizadoras se extendiesen a otros países de Europa Oriental obligó a la Unión Soviética a enviar tropas del Pacto de Varsovia que ocuparon Praga en agosto de 1968.

Conflictos Bélicos

Guerra de Vietnam (1946-1975)

Constituye la última fase de un largo proceso que se inició como un conflicto de descolonización y que pasó a ser uno de los más graves episodios de la guerra fría. Indochina formaba parte del imperio francés en Asia y sufrió una larga guerra de liberación. Al acabar la guerra, y tras haber sido ocupada por los japoneses durante el conflicto mundial, el dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam. Francia no la aceptó y comenzó una guerra contra la guerrilla comunista, el Vietminh.

En 1954, el ejército francés fue derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, lo que obligó a los franceses a abandonar Vietnam. El territorio quedó dividido en dos partes por el paralelo 17. En el sur se creó una república nacionalista apoyada por Estados Unidos y, en el norte una comunista. Toda Indochina quedaba liberada del colonialismo europeo; en Vietnam iba a comenzar un largo conflicto entre las repúblicas del Norte y el Sur. Estados Unidos intentó impedir que se instaurara un nuevo régimen comunista en Vietnam.

El Gobierno de Vietnam del Sur, una dictadura militar, contó con la ayuda de Estados Unidos para hacer frente a la guerrilla comunista, apoyada por la república popular de Vietnam del Norte, la URSS y China. En 1968 había millones de soldados estadounidenses en Vietnam que no pudieron derrotar a las guerrillas comunistas (Viet Cong). En 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la reunificación del país bajo un gobierno comunista.

Entradas relacionadas: