El Cogito ergo sum y los criterios de verdad en Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Resultado de la duda y el Cogito ergo sum
Descartes encuentra algo de lo que no puede dudar superando el escepticismo, el resultado de su duda es la 1 verdad, el sujeto que piensa ha encontrado algo de lo que no puede dudar: el hecho del propio pensamiento y su propia existencia. No puede dudar de que duda, no puede dudar de su pensamiento y si piensa es porque existe, existe como ser pensante no material. En el Cogito ergo sum encuentra la base del edificio filosófico y para deducir otras verdades, el Cogito es querer sentir imaginar…, se inspira en San Agustín (si me engaño, existo). Su existencia como ser pensante es prototipo de verdad porque la distingue con claridad y distinción y su criterio de certeza es: todo lo que perciba con igual claridad y distinción que el Cogito ergo sum, será verdadero.
El problema de la realidad en Descartes
El problema que se le plantea es cómo pasar del sujeto al objeto contando únicamente con el sujeto que piensa ideas. Por ello, analizará las ideas a ver si alguna le ayuda a salir del pensamiento (deducir la existencia de la realidad a través de la existencia del pensamiento).
Concepto de idea
El pensamiento recae sobre las cosas no sobre ideas, es una lente transparente a través de la cual recae sobre las cosas sin percibirla - Descartes. El pensamiento no recae sobre las cosas (a lo mejor no existen) sino sobre las ideas, no es una lente transparente sino una representación que contemplamos. Pero ¿cómo sabemos si la idea de mundo corresponde a la realidad de mundo?
Según la naturaleza
Considerando a las ideas como actos mentales, poseen la misma realidad ya que todas proceden del pensamiento. Si las consideramos según su contenido objetivo, poseen una realidad diversa. Hay 3 tipos: ideas adventicias, parecen provenir de nuestra experiencia sensible de la realidad y digo parecen porque a lo mejor no existe realidad - ideas facticias, provienen de nuestra imaginación y voluntad también se pueden construir a partir de otras ideas. Descartes dice que no podemos usar estos tipos de base para demostrar la realidad extramental, la 1 no porque su validez depende de la existencia de una realidad y la 2 tampoco porque la validez del pensamiento es cuestionable.
Argumentos de perfección y ontológico
Descartes se ve obligado a su utilización porque solo cuenta con ideas y la vía anselmiana le cuadra porque parte de la idea de Dios para llegar a la realidad aunque él lo retoca con matices. En la conciencia está la idea innata de Dios (ser perfecto) y como la existencia es una perfección, existe. En la idea de triángulo su existencia es posible pero exige tener 3 ángulos. Critica a los empiristas diciendo que hay gente que no puede ver esto ya que defiende que no hay nada en el entendimiento que no haya sido aceptado por los sentidos y Descartes se anticipa a una duda, que por que él conciba una montaña con valle no significa que exista montaña alguna del mismo modo que por que él conciba a Dios no significa que exista, pero el hecho de que él ni pueda ver una montaña sin valle (exista o no son inseparables, lo mismo pasa con Dios por lo tanto existe). Kant le dice más tarde que la existencia no es una perfección.