El Cogito y la Revolución del Pensamiento Moderno
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza
El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa, con un renovado interés en la cultura clásica y la revolución científica. En este contexto surge la filosofía de René Descartes, quien establece un nuevo método basado en la razón para alcanzar la verdad, alejándose de la tradición y la escolástica aristotélica.
La Duda Metódica y el Cogito
Su método filosófico parte de la duda metódica, rechazando todo conocimiento que no sea absolutamente indudable. Duda de los sentidos porque pueden engañar, de la realidad del mundo porque los sueños pueden parecer reales, y de la razón porque a veces se equivoca. Llega al escepticismo radical con la hipótesis del genio maligno, un ser que podría estar engañándonos en todo. Sin embargo, encuentra una certeza absoluta: "Pienso, luego existo". Si duda, está pensando, y si piensa, existe. Este principio (cogito, ergo sum) es la base de su filosofía y establece el criterio de verdad: todo lo que sea claro y distinto es verdadero.
Tipos de Ideas
A partir de esta certeza, analiza el contenido de su pensamiento y distingue tres tipos de ideas:
- Innatas: no provienen de la experiencia, sino que están en la mente desde el nacimiento (como la idea de Dios).
- Adventicias: provienen de los sentidos y del mundo exterior.
- Facticias: creadas por la mente a partir de otras ideas.
La Existencia de Dios
Entre las ideas innatas, destaca la idea de Dios como un ser perfecto e infinito. Como el ser humano es finito, no pudo haber generado esta idea por sí mismo, por lo que Dios debe existir. Además, Descartes usa el argumento ontológico para demostrar su existencia: la perfección incluye la existencia, por lo que un ser perfecto debe existir necesariamente.
Dios es la garantía de la verdad, ya que un ser perfecto no puede ser engañador. Esto permite validar el conocimiento basado en ideas claras y distintas, superando el escepticismo radical. El error proviene no del entendimiento, sino de la voluntad, cuando se juzga sin suficiente claridad y distinción.
El error, según él, no proviene del entendimiento (que es limitado), sino de la voluntad, cuando juzga sin suficiente claridad. La desproporción entre la voluntad (infinita) y el entendimiento (limitado) es la fuente del error.
El Método Cartesiano
Descartes desarrolla un método para alcanzar la verdad, expuesto en El discurso del método. Se basa en cuatro reglas:
- Evidencia: aceptar solo ideas claras y distintas.
- Análisis: descomponer los problemas en partes más simples.
- Síntesis: reconstruir el conocimiento desde lo simple a lo complejo.
- Repaso: revisar cada paso para evitar errores.