Cognición Humana: Un Viaje Filosófico por la Imaginación y la Memoria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Giro Antropológico en la Filosofía: Reflexiones sobre el Ser Humano

El giro antropológico en la filosofía marcó un cambio fundamental, orientando las preguntas hacia el ser humano, con un interés predominante en la ética y la política, en contraste con la anterior fascinación por la naturaleza. Sócrates, figura central de este cambio, creía que la forma más adecuada de hacer filosofía era mediante el diálogo. Su discípulo, Platón, elaboró un completo sistema filosófico que abarcaba el mundo, la naturaleza y la sociedad, sentando las bases para gran parte del pensamiento occidental.

La Imaginación: Creación y Reproducción de Imágenes Mentales

Entendemos por imaginación la capacidad que tenemos de producir imágenes, es decir, de reproducir mentalmente percepciones del pasado. La imagen, en este contexto, debe entenderse como la reproducción mental de un objeto percibido. Este objeto fue percibido por nosotros cuando estaba presente, estimulando nuestros sentidos.

Tipos de Imágenes

  • Imágenes Reproductivas (Icónicas)

    Son aquellas que repiten percepciones concretas, es decir, que simplemente reproducen el contenido de una percepción anterior en ausencia del objeto que la produjo. Reciben también el nombre de imágenes icónicas. Estas son meras figuras de objetos reales y, como tales, nos acompañan siempre en nuestro conocimiento y comportamiento con los objetos.

  • Imágenes Productivas

    Son aquellas que no reproducen percepciones anteriores, sino que son producidas por el sujeto. Dentro de esta categoría, encontramos diversas subcategorías:

    • Imágenes Simbólicas: Se construyen para expresar un sentimiento o una intuición.
    • Imágenes Fantásticas: Son construidas para crear un mundo diferente, a menudo irreal.
    • Imágenes Oníricas: Son las que acompañan al sueño.
    • Imágenes Alucinatorias: Son producidas mediante fenómenos patológicos o artificiales.

La Memoria: Retención y Recuperación de Experiencias Pasadas

Entendemos por memoria la retención o recuerdo de experiencias pasadas; es decir, la capacidad que tenemos de retener conocimientos adquiridos, procesarlos y recordarlos o actualizarlos de alguna manera. Hablando de forma más restringida, entendemos por memoria la capacidad de reproducir imágenes del pasado.

Teorías del Olvido

  1. Teoría del Olvido por Desuso

    Postula que si la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo hasta perderse. Esto es especialmente cierto para la información que tuvo poca importancia o una fijación deficiente; si no se reelabora, se va difuminando.

  2. Teoría del Olvido por Interferencia

    Sugiere que la información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando y ocupando su lugar; es decir, la información nueva va interfiriendo con la que ya se posee.

  3. Teoría del Olvido por Represión

    Explica que la información retenida se va perdiendo por la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata de la explicación psicoanalítica del olvido: el yo consciente hace inconsciente lo que considera tendencias inaceptables y solamente recuerda lo que le agrada. Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido.

Entradas relacionadas: