La cohesión y adecuación textual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Cohesión textual
Cohesión gramatical
Característica de todo texto bien construido gracias a la cual las partes constitutivas que lo integran están perfectamente interrelacionadas entre sí, y con ello en la progresión de las ideas llegan al lector de forma ordenada y lógica captando la plena unidad del sentido textual.
- Anáfora: repetir algo que la relaciona (antes). Ejemplo: Juan ha venido, es raro que él haya venido.
- Catáfora: repetir algo que la relaciona (después).
- Elipsis: ausencia de una palabra.
- Presente atemporal: sirve para todos los tiempos.
- Adverbios temporales y de lugar.
- Deixis: indican el espacio y el tiempo.
Encontrar conectores y marcadores; decir para qué sirven (2 o 3). Los conectores empleados consiguen dotar al texto de una gran cohesión, enlazando especialmente los distintos párrafos, y las ideas incluidas dentro de ellos.
Cohesión léxica
Es una característica del texto que consiste en unificar los elementos del texto según el significado de las palabras, los elementos de cohesión son:
- Relaciones semánticas:
- Sinónimos (nunca y jamás).
- Hipónimos: denominan un conjunto de palabras. Ejemplo: Tierra del Fuego, Chubut -> Provincias patagónicas.
- Hiperónimos: designan lo que engloba los hipónimos. Ejemplo: Argentina y España -> Ambos países.
- Antónimos: los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra.
- Campos semánticos.
- Progresión temática: constante o evolutiva.
- Repetición de conceptos.
Adecuación
Es una propiedad textual que se relaciona con las circunstancias del acto comunicativo. Debe plasmar la intención del autor (informar, opinar y convencer), el registro lingüístico (coloquial, informal, culto...), y por último, todas aquellas características del texto que nos ayuda a entender a quién va dirigido y para qué está escrito (figuras retóricas, refranes, llamadas de atención, etc).
- Modalidad oracional: si hay más oraciones simples que compuestas, coordinadas o subordinadas. Si en el texto abundan las oraciones simples será poco complejo, y si utiliza muchas compuestas subordinadas será un texto complejo.
- Léxico valorativo: adjetivos, se refiere a las palabras que tienen relación y dan valor a la tesis.
- Figuras retóricas: metáfora, hipérbole, hipérbaton, comparación, antítesis, paralelismo, personificación.
- Procedimientos paralingüísticos: interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos, comillas.
- Estilo directo: lo que dice alguien con sus palabras (":"...).
- Deixis personal: si el texto está en 1ª, 2ª o 3ª persona, si se dirige a un grupo concreto, etc.
- Cambios de registro: puede que el artículo vaya más para lo vulgar que a lo culto, pero siempre es estándar. Qué expresiones lo hace más coloquial o culto.