Cohesión Textual: Análisis de un Relato Breve sobre Prejuicios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Análisis de la Cohesión en un Relato sobre Prejuicios

Plano Léxico

Comenzamos con el plano léxico, donde encontramos varios sinónimos en el texto, como "alemana/germana" o "subsahariano/africano". También se encuentran una gran variedad de antónimos, como "africano/europeo" o "barata/ricos".

A lo largo del artículo se repiten ciertas palabras, por ejemplo: "alemana", que se repite cuatro veces, y "bandeja", que se repite cinco veces. Las palabras clave son las necesarias para el contexto de la historia: "chico negro" se refiere al muchacho que sufre el prejuicio generalizado; "alemana", siendo la protagonista de la historia; y "bandeja", ya que todo sucede en torno a la bandeja del muchacho.

Además, destacan los hiperónimos, como "comedor", cuyos hipónimos serían: "menú", "cubiertos", "bandeja", "comida", "ensalada", "sopa", "estofado", "yogur", "fruta", "café" y "mesa".

Como campo semántico destaca el mundo académico, formado por distintas palabras cuyos significados tienen una cierta relación: "estudiantil", "universidad", "alumna".

Deixis

Asimismo, se sitúan diferentes tipos de deixis:

  • Deixis personal: se encuentran verbos en tercera persona del singular, pronombres personales ("ella", "él") y el posesivo "su", además de utilizar la primera persona en singular y plural ("Dedico" y "nos").
  • Deixis social: se detectan grupos sociales como "europeos" o "españoles".
  • Deixis temporal: se localizan "luego" o "enseguida".
  • Deixis espacial: se detectan "comedor" o "mesa".

Elipsis

También se encuentran elipsis de tipo personal, donde se omite el sujeto de la oración ("Estamos en..." o "Adquiere su..."), y de tipo verbal, donde se omite el verbo para evitar redundancias, como en: "uno da cuenta... fruto" (no aparece dos veces "da cuenta") o "Descubre... intacta" (no aparece dos veces "descubre").

Impersonalidad

Por último, se localizan ejemplos de impersonalidad como "bienintencionadas", "paternalismo", "tipo" y "personas".

Nivel Morfosintáctico

En lo que al nivel morfosintáctico respecta, en este texto destacan los sustantivos contables, comunes y concretos, como por ejemplo: "comedor" o "cubiertos"; pero también tienen importancia los sustantivos abstractos, como "prejuicios" y "paternalismo". Por su parte, advertimos una serie de adjetivos que acompañan a los sustantivos presentes. Destacan los especificativos: "rubia", "alemana", etc.

En cuanto a los verbos, sobresalen en cantidad los de la primera conjugación ("estamos", "regresar") y las formas personales ("está", "apura"). Generalmente, sobresale el tiempo presente debido al tipo de narración de dicha historia ("advierte", "comienza") y la tercera persona ("adquiere", "contesta"). Solo utiliza el futuro en la tesis.

Con respecto a los adverbios destacados en el texto, sobresalen los adverbios de tiempo, ya que son los encargados de señalar el transcurso de la historia, como por ejemplo "luego" y "a continuación".

Análisis de la Sintaxis

En cuanto al análisis de la sintaxis, predominan las oraciones coordinadas copulativas con el nexo "y" (por ejemplo: "Una alumna rubia... en una mesa" y "Entonces advierte... para cogerlos"). Aun así, en la conclusión del texto destacan las oraciones subordinadas adjetivas (por ejemplo: "A todas esas personas... paternalismo" y "...la pobre alemana... europeos").

Nivel Textual

En el nivel textual, los marcadores textuales son los encargados de dar cohesión al texto. En este caso, destacan los conectores aditivos, más concretamente los que contienen la "y", como por ejemplo: "De entrada... agredida", o los de contraste: "pero enseguida corrige su pensamiento y supone que...".

El modo oracional destacable es el enunciativo, especialmente las afirmativas, típico de los textos expositivo-argumentativos, que hacen que la progresión temática se vaya observando a lo largo del texto, como por ejemplo: "Estamos... alemana" o "Una alumna rubia... en una mesa".

Para finalizar con el nivel textual, los recursos literarios que aparecen en este texto son el polisíndeton, con la redundancia del uso de la conjunción "y" ("...ambos pinchan... fruta" o "De entrada... del europeo"), y el símil para comparar ("...aun siendo ésta... países" o "Será mejor... pobre alemana").

Entradas relacionadas: