Cohesión y Tipologías Textuales: Fundamentos para la Comprensión del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Mecanismos de Cohesión Textual

La cohesión textual es fundamental para la claridad y la fluidez de cualquier escrito. Se logra a través de diversos mecanismos que conectan las ideas y los elementos dentro del texto.

Catáfora

La catáfora es la relación que se establece entre un elemento y otro que aparece posteriormente en el texto. A menudo se introduce con una coma o dos puntos, y con expresiones como: lo que sigue a continuación, veamos un ejemplo.

Elipsis

La elipsis es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y es fácilmente recuperable. Puede ser:

  • Oracional: ¿Saber quién es? No (sé quién es).
  • Nominal: Los (alumnos) de segundo tienen mejor horario.
  • Verbal (o de SV): No he leído esta novela. Yo tampoco (la he leído).

Procedimientos Léxico-Semánticos

Dentro de los mecanismos de cohesión, los procedimientos léxico-semánticos juegan un papel crucial al establecer relaciones de significado entre las palabras.

Sustitución Léxica

La sustitución léxica es la relación que se da por la sustitución de una palabra por un sinónimo, un hiperónimo o un antónimo. La relación también puede darse entre un nombre propio y el nombre común correspondiente, o entre una palabra y una metáfora o metonimia. Por ejemplo:

Marcadores Discursivos o Conectores

Los marcadores discursivos o conectores son nexos o enlaces que sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. Son como señales que orientan la información, ya que ponen en conexión las unidades del texto, ordenándolas y estableciendo diversas relaciones significativas entre ellas.

No pertenecen a una categoría morfológica determinada; pueden ser:

  • Conjunciones: (y, pero, etc.)
  • Adverbios: (además, después, etc.)
  • Sintagmas: (en otras palabras, etc.)
  • Oraciones: (podemos añadir que, etc.)

Tipologías Textuales y Géneros Discursivos

Además de la estructura global, los textos suelen presentar una estructura prefijada a la que nos podemos adaptar y que podemos identificar fácilmente, como la narración, la exposición o la argumentación.

Las tipologías textuales identifican los tipos de texto porque responden a esquemas organizados previos (narración, descripción, predicción, etc.), que a su vez engloban distintas clases de textos, denominadas géneros discursivos o textuales (carta, novela, blog, conferencia, examen, catálogo, entrevista, etc.).

Los tipos de texto facilitan al emisor y al receptor la producción y la comprensión del texto. Por ejemplo, un suceso ocurrido en la realidad se utiliza como contenido de una noticia, un reportaje, un documental o una novela. Todos estos textos pertenecen a la estructura típica de la narración, que se emplea para contar hechos que suceden en el tiempo.

Todo texto debe tener un tema y una estructura global de contenido para ser comprendido. No obstante, no ha de adaptarse necesariamente a una tipología concreta.

Entradas relacionadas: