El Colapso Económico de 1929: Causas, Impacto y Transformación del Capitalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Crisis de 1930: Un Punto de Inflexión en la Historia Económica
La crisis de 1930, a menudo eclipsada por la Gran Depresión, marcó el fin de una era para el capitalismo de libre cambio, influenciado por las ideas de la teoría clásica. Este colapso, que se extendió durante casi una década, afectó a todos los estratos de la sociedad y redefinió el papel del Estado en la economía.
Orígenes de la Crisis: La Burbuja Bursátil y el Crédito
El origen de la crisis se encuentra en una burbuja especulativa, inflada artificialmente por el crédito bancario. Este fenómeno se caracterizó por una subida desmedida de los valores bursátiles, impulsada por un contexto de:
- Dinamismo económico y optimismo, especialmente en Estados Unidos.
- Expectativas centradas en el ámbito bursátil, incentivadas por el crédito desde 1927.
- Emisión de capital accionario por parte de empresas y la cotización de nuevas compañías debido al buen desempeño económico.
- La aparición del crédito bancario para la compra de acciones, facilitado por bajas tasas de interés.
- La subida de la tasa de redescuento de la Reserva Federal, que atrajo capitales hacia Estados Unidos.
La Crisis de 1929 y la Gran Depresión
La crisis bursátil de 1929 desencadenó la Gran Depresión, la recesión más profunda y extensa en la historia del capitalismo. Sus características principales fueron:
- Crisis bursátil como punto de partida.
- Caída drástica del Producto Interno Bruto (PIB).
- Extensión temporal considerable, durando hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Impacto global en el comercio internacional, la producción y la desocupación.
- Contagio de Europa hacia sus proveedores, incluyendo Asia.
- La necesidad de una intervención estatal sin precedentes para mitigar sus efectos.
- El surgimiento de una revolución en la teoría económica de la mano de John Maynard Keynes.
La Dimensión Social de la Crisis
La crisis tuvo un impacto social devastador. En Alemania, la intensidad del sufrimiento se vio agravada por el corte de lazos con Estados Unidos. Sectores de la clase media y alta también se vieron afectados, obligados a recurrir a medidas extremas para subsistir.
Consecuencias Inmediatas y Retroalimentación
Las consecuencias de la crisis se manifestaron en una serie de efectos interconectados:
- Recesión local con repercusiones en la economía internacional, reduciendo importaciones y crédito.
- Presión a la baja sobre los precios de las materias primas.
- Caída de la Bolsa de Nueva York tras prácticas especulativas y beneficios excepcionales, afectando el negocio inmobiliario y generando una burbuja.
La crisis generó una retroalimentación negativa:
- Retiro de inversores de la bolsa, profundizando el declive de precios.
- Proyección de créditos incobrables sobre el sector financiero.
- Pérdida de confianza, retiro de depósitos bancarios, caída de la producción, quiebras masivas, descenso de precios y contracción del consumo.
- Actitud conservadora y de ahorro por parte de la población ante la inestabilidad laboral.
- Cierre de la mitad de los bancos en Estados Unidos para 1933, afectando principalmente a entidades locales y regionales, mientras que las grandes instituciones financieras resistieron.
Impacto en Europa y el Fin del Patrón Oro
La crisis tuvo un peso significativo en Europa:
- La quiebra del Credit-Anstalt en Austria.
- Fuga de capitales en Alemania e Inglaterra.
- El fin del patrón oro en Inglaterra en 1931, acompañado de una devaluación del 30%.
- En Alemania, el gobierno de Brüning decretó la moratoria de pago de indemnizaciones, aumentó las tasas de interés y posteriormente redujo salarios.