Colectivismo, Personalidad y Teoría del Engaño: Claves Psicológicas y Pragmáticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Colectivismo y Psicología Social

  • Un modelo de los más utilizados en psicología social, sobre todo por la psicología americana, enfatiza los valores del grupo social de pertenencia, que hace posible un proceso identitario basado en los valores del colectivo, como sucede en las sociedades tradicionales a lo que se le llama colectivismo.
  • Un modelo de los más utilizados en psicología social, sobre todo por la psicología americana, enfatiza los valores del grupo social de pertenencia, que hace posible un proceso identitario basado en los valores del colectivo, como sucede en las sociedades tradicionales a lo que se le llama colectivismo.
De manera similar, las culturas asiáticas son interdependientes porque valoran el “Yo” y al individuo como parte de un contexto social, con sus relaciones y coordinación con los otros. Triandis (1988, 1996).

Personalidad y Correlatos Culturales

Teoría del Engaño

  • Somos capaces de mentir porque, en primer lugar, somos conscientes de nuestro yo, de que pensamos, de que tenemos mente y de que somos capaces de representar la realidad en ella.
  • En segundo lugar, mentimos porque podemos decir algo completamente diferente a lo que pensamos, a nuestras creencias y deseos sobre el mundo.
  • En tercer lugar, engañamos porque sabemos o intuimos que los otros también piensan y que pueden tener un concepto de la realidad diferente al nuestro.
  • Por último, mentimos porque sabemos que somos capaces de modificar las creencias de los demás para conseguir un fin.

Pragmática: Codificación e Inferencia

  • El objetivo principal de la pragmática cognitiva consiste en describir y explicar los procesos cognitivos implicados en la interacción comunicativa. Dicho de otro modo, debe justificar cómo es posible que nos entendamos teniendo en cuenta que en la comunicación el oyente/hablante debe interpretar de manera adecuada las posibles ambigüedades referenciales que el hablante/oyente emite generalmente en su discurso.
  • La mentira o manipulación verbal implica el uso de la lengua intencionadamente. Para ello, debemos tener en cuenta que la comunicación es algo más que transmisión de información. Para que un sujeto se comunique intencionadamente con otro es necesario que sea consciente de que trasmite información, debe saber que su receptor conoce que su comportamiento es informativo y debe ser capaz de elegir las alternativas de acción (o no acción) que trasmiten (o suprimen) un determinado tipo de información.

Máximas Conversacionales

  1. Cantidad: la información debe ser todo lo informativamente necesaria para el contexto, pero no demasiada.
  2. Relación o relevancia: debe hablarse de cosas relevantes.
  3. Modalidad: sea claro, evite la ambigüedad, sea breve, etc.
  4. Cualidad: la contribución debe ser verdadera, es decir, no se debe mentir o decir algo sin tener pruebas.

Entradas relacionadas: