Colombia: Regulación Agropecuaria (ICA) e Incentivos de Zonas Francas para la Competitividad
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El presente documento aborda dos pilares fundamentales para el desarrollo económico y la competitividad de Colombia: la regulación y el fomento del sector agropecuario a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y los incentivos económicos ofrecidos por las Zonas Francas.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Rol y Funciones Estratégicas
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola. Esto lo logra mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos que afectan a las especies animales y vegetales. Sus funciones también incluyen la investigación aplicada, así como la administración y el ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, todo con el fin primordial de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas, y asegurar condiciones óptimas para el comercio.
El ICA diseña y ejecuta estrategias para prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios, biológicos y químicos que podrían afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia.
Asimismo, el ICA es responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios, tanto bilaterales como multilaterales, que facilitan la comercialización de productos agropecuarios colombianos en el exterior y a través de los cuales se busca impulsar el crecimiento de las exportaciones.
De igual manera, el ICA tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y las semillas utilizados en Colombia, mientras que también reglamenta y controla el uso de organismos vivos modificados por ingeniería genética para el sector agropecuario.
Incentivos Económicos y Cambiarios de las Zonas Francas en Colombia
Las Zonas Francas en Colombia ofrecen un marco de incentivos diseñado para fomentar la inversión y la competitividad. Algunos de los beneficios tributarios más destacados son:
- Un 5% en impuesto de renta sobre el 100% de la operación, sin condicionar las ventas al mercado nacional o exterior.
- Exención de IVA en compras locales.
- Exención de arancel y de IVA en compras internacionales.
- Exención de IVA en la compra de activos fijos.
- Reducción en impuestos locales (como en el municipio de Cota), entre otros.
Además, entre los beneficios de tipo cambiario se incluyen:
- Libertad cambiaria: Las empresas deciden si monetizan o no sus divisas; en caso de optar por ello, deben cumplir con la legislación que sobre el particular determina el Banco de la República.
- Tienen la libertad de repatriar utilidades.
- Pueden acceder a financiación por parte de sus proveedores, sin la necesidad de constituir depósito. Solo se requiere informar al Banco de la República sobre el endeudamiento externo adquirido en un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha del documento de transporte.
- Posibilidad de manejar divisas y pesos por las compras y ventas entre residentes en Colombia y las zonas francas.