El Colonialismo y la Descolonización: Un Vistazo al Tercer Mundo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
El Colonialismo
El colonialismo es una de las caras del proceso de la modernidad, del capitalismo y de la Edad Contemporánea. El colonialismo se centró sobre todo en África y en Asia. América Latina había accedido a su independencia en las primeras décadas del siglo XIX.
Algunas de las características básicas del colonialismo (Imperialismo), tienen que ver con las necesidades de exportación de los capitales acumulados en Europa. El desarrollo de las tecnologías demandó la conquista de nuevos mercados. Estas inversiones eran necesarias para la expansión del comercio mundial. Ello hace la búsqueda de materias primas que abasteciesen la demanda de la industria europea. Las grandes necesidades del nuevo capitalismo estaban asociadas al nacimiento y creación de los grandes monopolios. Había todo un mercado mundial que someter a las leyes del capital. Entre los nuevos grandes trust destacó, las industrias petroleras. El mercado del petróleo estaba dominado por las siete hermanas: “Standard Oil of New Jersey”, “Standard Oil of New York”, “Standard Oil of California”, “Gulf Oil Corporation”, “Texaco”, “Royal Dutch Shell” y “Anglo Iranian Oil Company”.
Todas estas compañías petroleras son el vértice del nuevo capitalismo. Todo ello generó un escenario con unas características que podemos resumir en las siguientes:
- La producción logró altas costas de concentración.
- Creación de una oligarquía mundial financiera.
- Generalización de la exportación de capitales y mercancías al mercado mundial.
- Nacimiento de grandes empresas monopolistas que controlan el mercado.
- Conquista de todas las zonas geográficas del mundo.
Todo lo anterior fue acompañado de teorías racistas acerca de la superioridad blanca. Pero resulta que las potencias querían todo el poder, por lo que se llevó al cabo un conflicto mundial, “La Gran Guerra”.
La Descolonización
Tras la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias se movieron a los hilos de EE. UU. Por lo que tras 1945, las colonias veían con ojos diferentes a los blancos, diciendo que ellos no eran tan humanistas como decían. Y por ello llevó a varios pensadores del Tercer Mundo, como Césaire y Frantz, que denunciaron a la cultura occidental como “inhumana”. Tras estas ideas, lograron que empezara una fase de descolonización.