Colonialismo e Imperialismo: Expansión Capitalista en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Paralelo al desarrollo industrial, países europeos y no europeos como EE. UU. y Japón experimentaron un gran interés por ampliar sus dominios a nivel mundial durante el último tercio del siglo XIX.

Definiciones

  • Colonialismo: Ocupación efectiva de un territorio.
  • Imperialismo: Dominación de un país sobre otro a nivel económico.

Factores que Propiciaron la Expansión Capitalista

  • Expansión demográfica europea, que obliga a emigrar a los países colonizados.
  • Mejoras técnicas y en puertos; mejora de medios militares.
  • Los países capitalistas cuentan con unas condiciones financieras muy buenas y una organización fuerte.
  • Nueva política internacional en la que el prestigio nacional tiene mucho peso.

Causas Económicas

Capitalismo expansivo, inversión de capitales, obtención de materias primas, conquista de nuevos mercados. Por ello, son causas directas del colonialismo:

  • Explotación de los recursos de las colonias para la obtención de materias primas.
  • Aprovechamiento y explotación de mano de obra indígena barata y servil.
  • Control del comercio y consumo de los productos industriales.

Beneficios

  • Enriquecimiento de las potencias colonialistas.
  • Explotación de las colonias que permanecen en situación de subdesarrollo y dependencia.

Causas Estratégicas

El control de rutas comerciales supone una imposición de poder y prestigio militar y político en la política internacional.

Causas Político-Ideológicas

Nacionalismo, potencialidad y prestigio mundial, compensación por la guerra, idea de dominación y racismo.

Causas Sociales

Presión demográfica, misión evangelizadora, acción civilizadora (educación, cultura, etc.).

Tipos de Colonias

Colonias: No tienen gobierno propio, dependen de la metrópoli.

Según su actividad económica se subclasifican en:

  • Colonias de poblamiento: Mayoría de población europea establecida de forma permanente y formación de núcleos sociales.
  • Colonias de explotación: Empresas occidentales explotan los recursos naturales, la población indígena es superior en número.

Protectorados: Dos gobiernos paralelos, el de la metrópolis y el indígena.

Territorios metropolitanos: Se les considera a nivel jurídico (leyes) una parte de la metrópoli.

Mandatos: Una nueva tutela por parte de los países vencedores (Francia, Reino Unido y EE. UU.).

Entradas relacionadas: